Viendo "Posts antiguos"

La fe y el miedo

 



¡Qué fácil es dar consejos! Decir, por ejemplo: ¡sé valiente, no tengas miedo! ¡Ten fe!

 De Gvillermo Delgado OP


¿Es posible no tener miedo? ¿Vivir en fe plena? De momento digamos que no es posible. Menos aún, superar los grados intensos de miedo o alcanzar un óptimo grado de fe y mantenernos constantes. No en personas normales como nosotros.

El reto para toda persona, religiosa o no, científico o filósofo, maestro o alumno, consiste en cómo responder a esas preguntas en el devenir de su vida. Sabiendo que el miedo, en muchos casos, es como el pedagogo interior que va advirtiendo de peligros y señalando las direcciones. En tal razón el miedo no se evade. Se le saca provecho. Lo primero es dejar que se manifieste, pero poniéndole límites: no más de 10 segundos. Los beneficios tienen que venir después.

Hay miedos que instruyen. Otros que no, pues son angustia real o imaginada ante el posible riesgo de no tener el control de sí mismos y de no alcanzar aquello que anhelamos. Es ese sentido al miedo, al ser creación propia, se le gobierna. No puede ser como un fantasma que yo mismo creo, y luego me espanta. Digamos pues, que es creación propia.

En cambio, la fe es certeza. Muchas veces opaca, no visible ni siquiera en el propio intelecto, los afectos o intuiciones. Sin embargo, permanece como el rumbo verdadero que moviliza, sin el cual seriamos almas ciegas, fuera de horizonte.

Por otro lado, hay muchos tipos de miedos, los más comunes son ciegos. Frecuentemente aparecen como impulsos que paralizan. Invitan a no hacer nada mientras la tormenta nos pasa encima. Nos anclan en pantanos a morir aterrados.

Si el miedo ciega, paraliza, te hunde en el pantano de la nada, te hace morir sin luchar; debes saber que, a pesar de todo, el miedo no se puede arrancar de tu piel, es la sombra de tu existencia, al menos mientras caminas bajo el sol. El miedo es de tu naturaleza. Es el grito silencioso de la conciencia que, aún mientras duermes te aconseja en los sueños. En consecuencia, el miedo es el buen consejero. El reto, la armadura para no huir, quedarte ahí, a enfrentar la batalla. El miedo es consejero, y si se ilumina con el sol de la fe puede conducirnos a buenos y seguros puertos.

Si el miedo es miopía, la fe es el ojo limpio del alma. Que orienta, hace ver y alcanzar lo que el miedo imposibilita.

Por eso, la fe como virtud es superación del miedo, gracias al esfuerzo de las decisiones y la angustia. Además, la fe es un regalo de la vida, de Dios, del universo, del todo, confabulando en favor de que tú, y tu entorno sean chispa, luz, fuego, llama que prende, ilumina, quema, evoluciona hacia las cosas grandes. Es decir, la fe define a las personas de “alma grande” (mahatma) como maestros, al modo del Señor Jesús.

En la lengua hebrea se utiliza el término “’amán” para decir amén. Este verbo significa apoyarse, asentarse, poner la confianza en alguien más solido que nosotros. Es decir, en la luz universal, que llamamos Dios.

De tal modo que la fe, y no el miedo, definen, finalmente, el tiempo como un regalo. Regalo es aquello que todos quisiéramos, pero lo esperamos de otros. Si lo compramos o exigimos ya no es regalo.

El tiempo como regalo, es aquello que no puedes darte, pero sí vivir, y para que lo vivas de acuerdo con la luz y las grandes cosas, con alma grande, los ojos de la fe serán siempre indispensables.

Foto: original de redes
domingo, 9 de agosto de 2020

El misterio humano




el Misterio humano

Existe una cosa propia de la condición humana a la que llamamos misterio. Cuando se decanta a lo bueno y santo es preferida como ideal, cuando se inclina hacia lo retorcido es algo despreciable. Inclinados a uno u otro lado, es como transcurre la vida.

Guillermo Delgado, OP

Las ideas grandes mueven las obras grandes. Si por una de ellas fueras recodado después de tu muerte, entonces pensarás: que no sólo valió la pena la idea que hiciste valer para los demás y para ti, sino que te hiciste inmortal, ya que sin saberlo buscabas a Dios donde ni siquiera lo sospechabas.

Queramos o no aceptarlo, la grandeza o la pequeñez, lo mortal o lo inmortal nos definen. Hay una cosa propia de la condición humana que por no saber cómo explicar llamamos misteriosa. Por ejemplo, tiene que ver con la actitud que asumimos una vez probamos la derrota.

¿Por qué el fracaso pone al descubierto una debilidad y la potencializa al extremo del aniquilamiento? Se supone que quien fracasa luchando como quien se hunde en el fango avanzando en un camino bueno, que él mismo determinó, jamás perderá la dirección que traía, a no ser que esa debilidad le haga cambiar de dirección.

Hay otra cosa más sublime que hace original al humano. Tiene que ver con una fuerza que lo moviliza a lo radicalmente bueno.

No hay cosa más sublime que vivir sabiendo que somos originalmente buenos, y que ahí está el fundamento de todo lo que en esta vida podemos conquistar.

A la hora en que comprendemos que en nosotros existe esa fuerza extraordinariamente buena, que nos mueve, no sólo llegamos a definirnos como lo que somos, originariamente buenos, sino que llegamos a saber por fin cual es el móvil de la vida ética y feliz.

Sólo los años hacen comprender lo misterioso de lo humano. Quizá porque empezamos a encarar la condición mortal con realismo. Así es como las grandes lecciones se aprenden de las pequeñas cosas. A menudo aquello que nunca tuvo valor, ahora brilla como el sol que se asoma en el horizonte entre las montañas lejanas. Mientras más limitada es la vida más grande se muestra. Por ejemplo, la enfermedad nos traza el halo de lo eterno.

Las voces eternas se oyen, no en el ruido sino en el silencio. Ya que la “soledad” hace posible la generación de la voz más potente.

Ocurre que en los ensayos de muerte que vienen con el profundo sueño, la verdad se asoma. También aparece en el descubrimiento de ser- uno-mismo. Y aunque esa verdad no nos introduzca en aquel lugar al que nos dirigimos paso a paso, sin embargo, lo traza como camino para llegar a ser, mientras avanzamos, lo que al menos mínimamente siempre hemos soñado.

Somos herederos de un paraíso del que jamás podremos ser expulsados.


domingo, 7 de junio de 2020

SOMOS LUZ






Somos Luz

Quien vive brillando, brillará para siempre. Y no necesita más que apropiarse de lo bello en que su condición humana descansa.

 

Guillermo Delgado OP
18 de mayo del 2020

La existencia de las cosas depende de quien las valore. Lo que no vale no existe, por eso muchas cosas pueden ser fácilmente desechadas.

La persona a diferencia de las cosas es la fuente de los valores. Vale no sólo por el juicio que una persona tenga sobre otra. El valor de las personas es luz sin extinción. No puede nunca ser desechada.

Sin embargo, a veces la realidad de las cosas pareciera ser compatible con la de las personas. Lo vemos en la pobreza o en la maldad de unas personas sobre otras.

¿Por qué el juicio bueno o malo que una persona tenga sobre otra tiende a aplacar la dicha o aumentar la euforia de la felicidad a veces artificial? ¿De dónde nos viene esa actitud extraña? De donde venga y llegue el juicio, para bien o para mal, es controlado por el cerebro. Sin embargo, hay algo más que el dominio y la explicación neurológica.

¿Es la tendencia natural la explicación de las buenas o malas acciones? Tradicionalmente hemos respondido del siguiente modo: Si el lado de la balanza se inclina a lo malo, la concupiscencia es la fuerza que atrae y domina. Si se inclina a lo bueno es un estado de “gracia” cuya fuente recae en el misterio divino.

La bondad en las personas no es una valoración de contrapeso, respecto al mal, sino la condición original de todo ser, del cual fue llamado a la existencia. De ahí el “amor extremo” al que refiere lo santo.

Si una bolsa se rompe la tiramos y nos olvidamos de ella. Con facilidad pasa de existir a no existir. En una persona no pasa lo mismo. Jamás deja de existir. Si enferma aumenta el aprecio. Pero si enferma gravemente y muere, no pierde lo que antes fue, es más, se le añaden otros valores, con nuevos significados. 

Como la luz que no se extingue, y solo prosigue su camino, la muerte es un tipo de ausencia, mientras más lejana, más brilla en la densa y oscura noche.

¿Qué explicación merecen aquellas acciones “humanas”, que muchos califican de estupidez, cuando buscan suplantar la luz y su fuente? La estupidez o estulticia jamás brillarán, por más que intenten aniquilar la luz para ocupar su lugar. Más bien provocan un efecto contrario al de sus pretensiones. Quien pretenda matar una semilla enterrándola, solo con el tiempo se percatará que favoreció el regio inicio de lo bello.

Para brillar en el firmamento de la oscura noche nadie necesita morir. Tampoco ser adulado en la desazón de las opiniones. Quien vive brillando, brillará para siempre. Y no necesita más que apropiarse de lo bello en que su condición humana descansa.



San Pablo decía que, quien vive no vive para sí mismo; y quien muere, tampoco muere para sí mismo. Santo Tomas, añadiría a San Pablo, sólo que 13 siglos más tarde, diciendo: Ya que lo propio de la luz consiste en iluminar.

Una jaculatoria de los cristianos, delante de nuestros difuntos reza: “Dale Señor el descanso eterno, y brille para ella la luz perpetua”. Ese rezo recoge bien el hondo sentimiento que nos hace expresar, que lo bueno como el amor son eternos, y qué mejor modo puede haber que  el de asimilarlos a la luz eterna. Por eso, aquello que no puede ser amado o no es eterno no vale la pena.

Si somos luz que no se extingue ¿por qué los necios insisten en el intento por apagar la luz que brilla en nosotros?
lunes, 18 de mayo de 2020

Mirar con el corazón





Mirar con el corazón

La mirada no es tan simple cuando con ella descendemos al fondo de la memoria.

Guillermo Delgado OP


¡Qué lindo sus ojos! Me dijo una señora detrás de una vitrina. Nunca me habían dicho que tuviera ojos lindos. En el estándar de belleza, lo único que puedo decir es que tengo ojos negros, cejas levemente espesas. Nada más.

No tengo ojos lindos. Tengo un corazón que grita por los ojos. Es todo.


A partir de lo que me dijo aquella señora empecé a observar con atención los ojos de las demás personas. Me percaté que mis signos de comunicación han dado un giro revolucionario. Ahora me fijo en los ojos y en la mirada de las personas. Después en lo demás. 

También me percaté que está pasando lo mismo en el comportamiento de las demás personas. ¡Miran distinto!

Me atreví a pensar que, la fuerza de las palabras no recae sobre ellas mismas sino en los gestos que le acompañan. 

El fenómeno social impuesto por el “coronavirus” desde inicios de este año 2020, ha obligado a tapar nuestras bocas. Con lo cual los ojos, se convierten en las ventanas del alma. Las miradas son puertas al cielo o camino al purgatorio de Dante.

Mirar a fondo a las personas genera desde el interior una actitud distinta para tratar a quienes se nos aproximan. Ahora miramos con el corazón, como lo hacemos con un niño que aún no habla, pero grita sus sentimientos con los ojos; o con un enfermo pávido de dolor cuando nos golpea hondo en una simple mirada.

La mirada no es tan simple cuando con ella descendemos al fondo de la memoria que describe el paraíso de dónde venimos, que a su vez traza las líneas del horizonte hacia donde avanzamos.

Cuando Jesús era conducido a la casa de uno de los sumos sacerdotes para ser interrogado, Pedro lo seguía de lejos. Sin embargo, intentaba escabullirse para no ser delatado como un galileo y discípulo de Jesús. Cuenta el evangelista san Lucas (22) que, en el preciso momento en que Pedro negaba conocer a Jesús, cantó un gallo, y el Señor se volvió y miró a Pedro... Y Pedro, saliendo fuera, rompió a llorar amargamente.

Tapada la boca, aunque haya palabra sensible, los ojos que miran son suficientes para que el gallo refresque nuestra memoria, y no olvidemos nunca que el amor fluye hacia las personas con quienes hacemos camino, que son todas, aun aquellas que, sin conocer, hoy hemos visto por primera vez. 

No podemos salir de escena para llorar amargamente por aquello que un día no dejamos que avanzara del corazón a los ojos por pura cobardía. Dejemos que la verdad del alma nos abrace, aunque sea en una simple mirada. 

Foto: jgda
jueves, 7 de mayo de 2020

El virus y lo viral


El virus y lo viral

Hemos perdido el rumbo del universo. Al des-oír la voz interior de lo real cedimos con fascinación al encanto del desorden (el cáos de los griegos). Ahora sabemos que el orden (el cosmos de los griegos) debe reiniciarse. Lo real del cosmos debe imponerse sobre el cáos. Para eso estamos obligados a re-aprender los valores éticos que desde siempre hemos practicado al calor de la hoguera de la casa y del café compartido.

De: Gvillermo Delgado OP


Hasta hace pocos meses la palabra virus no era mala. Era sinónimo de moda, difusión de aquello que todos deben saber por ser relevante, de lo que nadie podía quedar excluido.

Lo viral estaba en las redes sociales. Del cual sacaban ventaja los partidos políticos, las cadenas de producción y mercadeo, la opinión pública, las religiones; en fin, los dueños de los medios de la comunicación masiva… esa realidad viral, declaró buenas las tendencias de las nuevas versiones tecnológicas y de comunicación, y definió obsoleta toda inversión de apenas meses o de escasos años atrás. Ya no digamos cómo invalidó las tradiciones ancestrales, la riqueza heredada visible en los valores morales, las relaciones tú y yo como eje de realización. Mirarnos a los ojos, era cosa del pasado.

Ese virus “era bueno”. Había que alimentarlo como a las mascotas de sala. Debíamos invertir en él nuestro dinero como consumidores acérrimos para asegurar un estatus social y virtual; desgastar nuestro tiempo en contemplar sus novedades para eternizar las horas felices. “La ética y la moral” se surtían de esos manantiales ficticios. Los nuevos movimientos religiosos, sociales, de género, ecológicos y el mercado a todo nivel, hacían venia a sus grandes catedrales e idolatraban a sus gurus.

Pero, ese mismo virus que en su origen histórico era malo, y que en “ese-ahora” es bueno, nos traicionó desde el inconsciente más lejano que dormita como príncipe en el colchón del alma. Porque aquello que por definición y por historicidad es malo, no puede nunca-jamás llegar a ser bueno. Una cosa no puede ser buena y mala al mismo tiempo y en el mismo sentido, decía Aristóteles.

La traición consiste en que “lo viral” volvió a convertirse en virus. Es decir, nunca fue bueno. Siempre fue un virus letal y no lo sabíamos. En esto hay consenso en los santos, los filósofos y científicos, ya que la fe, la verdad, la sabiduría y lo real, están en la mente y el corazón; basta con que veamos las cosas con la mente, las nombremos con la boca y las toquemos con las manos para que sean algo más que reales, del mismo modo como construimos una casa o hacemos volar un avión por las alturas a grandes distancias, o como aludimos a Dios a la hora de planear la vida sabiendo que no podemos someter al tiempo, al espacio, ni a nada a nuestro antojo. Por eso Dios es real, como todas las cosas que nombramos y tocamos.

En esto consiste la traición, en que llamamos bueno lo que nunca fue bueno y quisimos hacer con ello un mundo real y armónico. Pero eso jamás será posible, ya que lo real siempre se impone como la verdad. El virus siguió siendo virus. Lo sabía el alma, el inconsciente y la realidad total de las cosas.

Ahora nos toca aceptar con sentimiento frustrado que nadie tiene autoridad suficiente para declarar que es pecado o qué no es sólo para permitir decir y hacer lo que le conviene. Pero lo hicimos, violentando lo real e intentando esquivar a las leyes del universo. Ya sabemos que al traicionar lo real provocamos cáos; hacemos un descontrol descomunal, del que no podemos escaparnos por más que huyamos. No hay a donde ir.

Por no escuchar la conciencia interior a tiempo, ahora la conciencia universal y exterior se ha hecho sentir con sus “grandes voces silenciosas” que nadie oye, pero le aturden. !Es el virus¡

¿Qué nos queda? Nos queda volver a atender las voces internas de la conciencia, atender la verdad de lo real, atender las normas morales como expresión de los principios universales y los valores concretos.

No olvidemos-nunca que las relaciones humanas pasan primero por el pensamiento. Nos convertimos en lo que creemos o pensamos: “Las ideas, pensamientos y acciones se convierten en hábitos, y configuran la memoria colectiva” (así pensaba Jung). Eso determina el desarrollo de cualquier sociedad. De suerte que podemos conectarnos con los pensamientos de los demás. Somos herederos de genes, pensamientos y hábitos. Quiero decir que la memoria no está sola en el cerebro. La naturaleza y la cultura es memoria.

Es preciso recordar que en cada instante que respiramos y pensamos estamos resumiendo todos los siglos. Sheldrake decía que, “todo lo que pasó sigue pasando en cierto modo”. Por eso cuidar los sentimientos y los pensamientos es definitivo para reconstruir el universo y pasar del cáos al orden.

Para eso estamos obligados a re-aprender los valores éticos que desde siempre hemos practicado al calor de la hoguera de la casa y del café compartido.
viernes, 17 de abril de 2020

Fortalecer la fe en tiempos de crisis



Fortalecer la fe en tiempos de crisis


Toda crisis es el debilitamiento de lo humano, que se manifiesta cuando nuestras facultades racionales son insuficientes para enfrentar las dificultades. Es sentirnos obligados a aceptar con frustración que necesitamos ser asistidos por otras fuerzas.

Guillermo Delgado OP

07/04/2020

Si la crisis nos empuja en el debilitamiento a reconocer que somos incapaces de superar las dificultades por nosotros mismos, entonces la fe se nos revela como esa otra fuerza que necesitamos. De otro modo, la crisis es la epifanía de la fe.

¿Dónde está la fe? ¿Cómo la adquiero?
La fe se experimenta en lo humano. Eso quiere decir que lo humano es el lugar de la fe, por eso la fe es humana y al mismo tiempo no lo es. Por eso digo que "se experimenta en lo humano".

1. La fe es humana porque la persona individual necesita del tú. Nadie se sostiene solo. Lo cual implica confiar y necesitar de las otras personas.  En tales términos la fe cala y fortalece a la propia persona y le hace capaz de superar su debilitamiento. Por tanto, solo se fortalece aquello que ya existe, pero está débil.

2. Al afirmar que la fe no sólo es humana, aceptamos que la fe es divina. Aceptamos que lo divino sucede en lo humano. Es decir, para que la fe divina acontezca necesita la fe humana.

Dios presupone lo humano para regalarnos la fe, como la semilla requiere de la tierra fértil para germinar.

3. En ambos casos la fe es un regalo. Un regalo que no se exige a nadie y que nadie está obligado a dar. En la fe no se dan cosas, es uno mismo quien se dona o se regala. 

Humanamente uno se entrega a los demás o jamás experimentará el amor. En cuanto a Dios, él se está donando permanentemente, es una fuente inagotable que no cesa. En ambos casos la fe es probada en donarse uno mismo por amor.

Sin el amor, como fruto de la fe, no hay conexión entre las personas ni con Dios; para apoyarse, para comunicarse, para no dejar de ser humanos, para combatir y encarar el devenir incierto de las cosas.

4. Las personas de fe fortalecemos las relaciones humanas, encaramos con actitud toda situación, por difícil que sea. Sabemos plantarnos en la adversidad y agradecer en los tiempos felices.

Las personas de fe sabemos anticiparnos a la derrota y a la muerte, pues, aunque parezca contradictorio, siempre encontramos atisbos de luz en la tiniebla. Ya que el debilitamiento extremo siempre nos muestra donde están los demás personas y donde está Dios.

La fe es relación, confianza y certeza en la incertidumbre. Hace decir: “yo confío en ti como en mí, y en esas otras fuerzas extraordinarias que me aseguran aquello que busco”. Por consiguiente, la fe obliga descender al sentimiento de indigencia y mostrar que somos seres necesitados.

La fe es el alma del amor
La acción buena que recibimos, cualquiera que sea y de donde sea que venga es lo que llamamos amor. El amor es expresión de la fe, porque la fe es el alma del amor. El amor es el sentimiento más puro del alma que experimentamos gracias a la fe. O sea que, la fe toca las vibras más profundas de lo humano y las liras más lejanas de la alabanza divina.

Las personas de fe además de relacionarnos, esperar, confiar, fortalecernos; también construimos, porque sabemos que esperamos “algo”. Nadie va al trabajo o a la escuela si no supiera que el futuro le pertenece. 

En ese sentido la fe es alma del amor, pues nos hace construir cosas, construirnos como ciudadanos y cuidarnos mientras nos amamos. El amor es la acción movilizada por la fuerza de la fe. En cierto modo, el amor es la superación del debilitamiento de lo humano. Es "hacernos para" los demás y hacernos para lo divino.

El momento decisivo de la crisis
La crisis pone al desnudo todo aquello que no tenemos asegurado; activa los dispositivos del alma y nos ponen en estado de alerta delante de lo que urge tener bajo control. La fe da ese control. Pero no como fuerza que se impone, sino como luz que viene de lo alto y al mismo tiempo brota de la misma persona.

La fe es la experiencia de agradecimiento por todo lo que recibimos sin esperar nada a cambio. Es el abrazo de lo divino que disipa la incertidumbre. Que, aunque no define el devenir con la claridad que quisiéramos, la ilumina y eso nos basta.

En la crisis como debilitamiento ponemos en entredicho lo que en otro tiempo no cuestionábamos. Por ejemplo, que las certezas del futuro dependen del conocimiento racional, de la economía, de la tecnología, de las capacidades humanas a todo nivel.

En el entredicho volvemos a los orígenes y a la indigencia. Volvemos al lugar donde nos fundamos como seres necesitados. Es decir, gracias a las crisis aprendemos a depender de los otros y de Dios. Extrañamente en esa relación de dependencia la muerte no se nos revela como lo más trágico sino como quien orienta la vida que ahora vivimos. Esa es la fe.

Foto: Ricardo Guardado OP

martes, 7 de abril de 2020

La Luz del mundo






La Luz del mundo


El azar no es suerte irracional. Es dar lugar al misterio que vence lo irracional de las tinieblas mentales. Hemos aprendido que con miedo nadie llega lejos, hemos aprendido que la luz de la fe que abraza a la persona, le hace humano o algo más que humano.

 

Por: Gvillermo Delgado Acosta OP
23 de marzo del 2020.


En los tiempos de guerra se impone aquella incertidumbre, que dice: Nadie sabe qué pasará mañana y qué será de nosotros.

Por puro preconocimiento sabemos que: A pesar de lo incierto, no podemos quedarnos sin hacer nada. Hay que mirar las posibilidades que tenemos entre manos. Aunque estas sean pocas.

En la adversidad, de ordinario nos enfrentamos con muchos caminos, por ejemplo: Huir o quedarse, esconderse o combatir, sufrir con paciencia o renegar, orar o matar.

No queda más. Hay que tomar un camino (sin que por eso las otras salidas desaparezcan del todo). Necesitamos una dirección.

La dirección del camino consiste en esclarecer el horizonte que la oscuridad hace invisible.

1. Sin embargo, el miedo

El horizonte en tiniebla tiene lugar en la mente. Es el miedo. Con razón en la adversidad el miedo se impone de modo egoísta. Cada quien busca librarse por su cuenta. 

Protegerse con los demás es un aprendizaje pendiente de asumir, en cada situación. La expresión "peligro" activa la capacidad natural de del sobreviviente. Primero se atrinchera la persona individual, sólo después se percata de aquellos dejó atrás desprotegidos.  

Sin embargo, el miedo cuando es pensado, tiene una cosa a favor y es esto: nos “advierte” acerca de un riesgo cercano.  ¡Con esa señal de tomamos las medidas necesarias para no ser absorbidos por el peligro del agujero negro inminente!

2. Recordemos que

Toda persona perdida en las tinieblas que hace un recorrido interior terminará por encontrarse con “la Luz del mundo” (Jn 8,12). Ese encuentro cambiará su vida. Al punto de ser mirada como persona distinta. 

La certeza de la fe viene dada a sabiendas que "somos para luz". Igual somos para la belleza no para el cáos de la muerte. Lo entenderemos el día que emprendamos esto que llamo "El camino interior".

Otros, creyendo sólo en las capacidades humanas pueden cegarse por siempre. Cegarse en la frustración gigantesca de las pocas certezas que hallan en su mente. Es decir, viven del miedo y para el miedo. Ellos, serán ciegos sin horizonte. Habitados por las tinieblas, no tendrán jamás un Dios que les salve. 

3. No olvidar, nunca

El camino interior consiste en no olvidar, nunca, que todo cambio proviene de la necesidad ordinaria que combina “el re-inventarse uno mismo y re-iventar el propio mundo”

Cuando el miedo nace, por haber perdido la capacidad de autocontrol, lo obvio consiste en que debemos tomar el control de todo. ¿Cómo lo haremos? 

Hay que volverse sobre uno mismo, no en el sentido egoísta, sino desde la pasión que conmueve el alma, desde lo racional y el espíritu con el que buscamos ir al fundo y alcanzar altura. 

Empecemos por enfrentarnos con la aceptación de que somos necesitados y dependientes, que este es el ahora de cambios profundos. Estos que jamás vendrán solos: hay que encararlos.

Resistirse a cambiar es darle lugar al miedo. Una persona de negocios o pierde el miedo o jamás tendrá éxito. Debe gobernar la adversidad, o dejar que la suerte de la calamidad le gobierne.

Con justicia el día que vencemos el miedo, nos vemos como personas nuevas. De repente no sólo descubrimos las capacidades que teníamos durmiendo sino, sobre todo, de lo tan iluminados que ahora somos. 

4. Lo que llamamos misterio

Por eso, cuando cunda el pánico, avancemos, aunque sea a tientas. Hagamos camino, otros nos seguirán. 

Pero mucho cuidado con las falsas pretensiones. Ya que humano se define por el uso de la razón. Por mucho tiempo hemos creído que lo racional es suficiente para diferenciarnos de los seres inferiores.

De ahí deviene el orgullo, que nos hace presumir que sólo lo racional es real. Lo demás no. Ni siquiera Dios. Luego nos topamos con que lo racional sí explica la realidad externa, pero no puede ni siquiera explicarse ella misma.

Los estudiosos afirman que el cerebro humano es un misterio, que no conocemos ni el diez por ciento de su estructura y funcionalidad. ¿Cómo es eso, que quien conoce el universo de las cosas y hasta otros mundos, luego no pueda conocerse el mismo?

Quiere decir que no es para tanto la presunción de lo cerebral. 

Veamos. Un virus solo visible en un microscopio es suficiente para poner a la humanidad entera en el paredón de su muerte.

La gran frustración del “Homo Sapiens Sapiens” consiste en no saber qué hacer ante la muerte. El desarrollo de la bomba nuclear no puede contra un invisible enemigo que viaja por el aire y anida en alguna parte oscura de los pulmones.

O sea, a pesar de todo, la razón siempre nos deja en el desamparo de las tinieblas. Entonces, la frustración mayúscula del ser humano es ya no saber presumir de nada.

Hoy sólo queda abrirse a la opción del camino y de la luz, de donde, sin duda vino, la levedad de la luz que habita nuestra razón.

Lo más racional será, entonces, como Afirma Antonio Pagola (2014, 132) “reconocer que nuestra vida se mueve humildemente en el horizonte de lo desconocido”.

5. La persona de fe

Extrañamente, lo desconocido es el horizonte de las personas de fe. Porque se descubren necesitados, como “el ciego que busca la luz” en una piscina de agua (Jn 9). 

Lo humano es una realidad necesitada de cambios. Eso es el paso de las tinieblas a la luz. Desde donde la muerte, el miedo, la peste, el dolor, la incertidumbre, todo, todo, todo, es vencido. Sí. Vencido. 

La persona de fe sabe de su condición de “ser necesitado”, sabe que  puede ser saciado en lo desconocido y al mismo tiempo quedarse en un tremendo vacío, para dar lugar a lo nuevo. Descubre también que en él siempre habrá un resquicio de oscuridad para avanzar por el camino interior hacia la luz. 

¿No es eso lo que experimenta el enamorado que pasa la noche despierto pensando en su ser amado? ¿Por qué le pasa eso? Porque la persona enamorada ha tenido la valentía de enfrentar a un misterio mayor, que ha descubierto en lo que ha llamado su amor. Debe ser, sin duda alguna, porque sabe que en el gran horizonte existe algo desconocido y conocido al mismo tiempo, al que llamamos Dios.

Cansado de esperanzas vacías y falsas seguridades, no nos queda más que ser humildes. Ponernos de rodillas. Es el único modo de alcanzar altura o llegar lejos como las águilas.

Así es como el ciego mira y cambia de actitud al sentirse invadido por la tiniebla del miedo, así las almas confiadas en su búsqueda descubren la luz misteriosa de lo alto y lo profundo.

Así, lo grandioso de la persona humana no será nunca descubrirse  ella misma en un misterio egoísta, sino habitando el más grande de los misterios. 

Para entonces, ya no habrá lugar al miedo. Será la hora de la luz.

Algo grande está por venir. Una epifanía está a la puerta. ¿Qué será? ¡Sólo deja que el “azar” del misterio imponga su carga!




lunes, 23 de marzo de 2020

El Camino Santo




«El Camino Santo»

(Isaías 35,8)

Toda religión verdadera al buscar lo santo se aleja de lo maligno y sus consecuencias, pues, desea alcanzar ese lugar donde habrá «alegría eterna» (Is 35, 10).
La persona al querer el bien se ve obligada a avanzar hacia Dios e irremediablemente a los demás.

Cuando más avanza hacia su centro -donde pone a Dios- estrecha el espacio entre él y los otros. Avanzando en esa dirección termina haciéndose uno en Dios y con el prójimo. Esa es la comunión con Dios, fin hacia donde toda religión tiende.

La mística, la oración, las enseñanzas no son solamente luchas tenaces por rechazar lo imperfecto sino para fundirse en una sola realidad con la divinidad.

El simple movimiento hacia lo bueno ya hace distinta a la persona y a todas sus relaciones.

Apuntar a lo perfecto mejora la dirección de quien avanza. De ahí que la realización de lo humano no será aquel día en que la persona llegue a la meta, sino ya, ahora mismo.

Quien ahora mismo experimenta lo perfecto se consumará en lo perfecto, porque a lo bueno y santo sólo se llega por lo bueno y santo. No hay otro camino.

Lo novedoso de los cristianos, en este caso, consiste en que por el bautismo (como ser en Cristo) están orientados a vivir en «la ley del amor» para «permanecer en el amor». De ahí deviene aquel sentimiento de «sentirse obligados»a no traicionar al amor.

Permanecer es aceptar la fuerza y las capacidades que el «Espíritu de Dios» da en el momento en que se insufla en las almas. Con lo que diviniza la vida presente y la hace capaz de persistir en la tensión de la espera, sabiendo que, lo mejor siempre está por darse. A esto se le llama «vivir en la gracia de Dios».

Según las mismas enseñanzas de Jesús este acto, no puede darse sin el «arrepentimiento», porque el alma creada buena tiende siempre a lo bueno y todo aquello que enturbie lo incólume necesitará ser limpiado en todo momento, hasta que regrese al seno de donde vino un día.

En el caso de los cristianos católicos este momento de «reconciliación con Dios» acontece por el sacramento de la penitencia o la confesión. 

Permanecer en el amor de Dios es «vivir en estado gracia», ya que la persona en ese «estado» adquiere las capacidades para que Dios actúe en ella en todo momento, para perfeccionar sus relaciones, ya sean con los demás, con ella misma o con la naturaleza.

Quien caminando hacia lo bueno y santo quiere permanecer en el amor, sólo tiene un destino: hacerse uno en el amor. 

El santo no se hace en la meta, sino en el camino.

Por: Gvillermo Delgado OP.
Pintura: Fra Angélico: La anunciación de María.
viernes, 21 de febrero de 2020

El placer de ser felices




El Placer de ser Felices


Los colores puros en la realidad humana se hacen diversos y grises.

Por naturaleza, la vida está orientada al bien. Esa orientación da origen a los colores y matices preferidos.

Quiero decir que, en la diversidad humana, todos buscamos el bien, de tal modo que buscándolo para sí mismos lo procuramos para los demás. Eso explica realidades como la amistad verdadera. 

Con lo cual, la amistad nos convierte no en puros buscadores de felicidad sino en la misma felicidad.

En la búsqueda nos enfrentamos con lo santo, lo demoníaco, y con los semáforos que trazar el destino.

Al momento de decidir, por lo bueno o lo malo, toda persona se enfrenta a algo extraño y esto consiste en que ambos, el bien y el mal, entrañan satisfacciones placenteras.

También la persona sabe que para decidir debe establecer la diferencia entre ambos. Tal diferencia consiste en que el mal antepone el placer a la felicidad; pero hay otro tipo de placer y es aquel que es consecuencia de la felicidad. 

De los dos modos de hacerse con el placer sólo uno manifiesta la felicidad, como ya dijimos. El bien y la felicidad es lo primero. Después todo, incluso el placer como expresión de esa felicidad hallada.

Esa felicidad tiene tantos matices grises, que hace a cada persona única y distinta, porque cada uno halla placer en las cosas o personas según se oriente.

He ahí, la belleza de los tonos diversos en que cada uno se convierte, a partir de lo que antes buscaba. Este es el momento más grande. Es cuando la persona solo tiene dos opciones: amar o ser amada.

Ahora que ha llegado a su meta, la persona sólo se hace sentir en una cosa: y es en el placer de ser feliz. Placer que se ampliará cada vez más, de tal manera de hacerse infinita  hasta aquel día en que la persona se funda en la felicidad de una vez para siempre, como le pasa al río con el mar.

Por: Gvillermo Delgado OP

miércoles, 5 de febrero de 2020

El poder de ser-uno-mismo




El poder de ser-uno-mismo


¿Cómo superar el vacío interior? Existen modos. Esta vez quiero aludir a uno, y es, a través de la re-valoración de la soledad y la memoria.

Volverse sobre uno mismo es hallarse en la soledad de los propios orígenes. De suerte que de la soledad vienen las capacidades para tomar decisiones firmes.

Por ejemplo, la ancianidad se vive con gozo cuando se centra en la decisión de conmemorar la vida. Eso la hace alegre y feliz, no sólo en lo momentáneo. Volcados a la niñez y a la juventud, los ancianos viven jubilosos. Para ellos el recuerdo no es una frustración por aquello que jamás volverán a ser, sino por el gozo de mirarse a sí mismos en lo que persiste en su alma.

La soledad no es un estado de abandono (a modo de desamparado o vació) sino la experiencia más propia "para ser humano", que con frecuencia pasa por la “buena relación de las personas” y no por el puro formalismo de los contratos institucionales que garantizan la “realización material”. Con lo cual constatamos que la soledad acerca a Dios, a los ideales, y a las relaciones humanas plenas.

Para cualquier edad de la vida, cuidarse y autoevaluarse, son recomendaciones prácticas. Cuidar las capacidades de autocontrol. De tal modo que, en el momento más importante del éxito, una vez colocados en la cima de los ideales, no se pierda el control del mundo personal y social. Para eso la autoevaluación ayuda a “dudar de todo”, incluidas las creencias elementales, para perfeccionar la fe y mantener la integridad de los ideales.

A menudo las personas que rigen las instituciones se declaran con poder -de acuerdo con sus parámetros de realización y anhelos- llegan a obviar la realidad, creyendo que lo que ahora son, será para siempre. La experiencia nos dice que toda conquista dura tanto como una puesta de sol, que precede a la oscura noche. No hay que esperar a la derrota para medir las propias fuerzas; aunque es frecuente que el hombre libre puede reivindicarse, aún en la desventura.

El hombre libre es quien está brotando siempre, como de una fuente de agua, de su propia soledad y memoria.

Por: Gvillermo Delgado Acosta
Pintura: Alfonse, "La luna y las estrellas".

lunes, 20 de enero de 2020