Viendo "Posts antiguos"

Home » la realización

Alcanzar el éxito académico

 







Por Gvillermo Delgado OP

La motivación inicial de una realización académica consiste en anticiparse a la meta. Quien visualiza el punto de llegada de sus esfuerzos sabe que las dificultades no son dificultades en sí mismas sino retos y tareas necesarias para medir las capacidades de las que está hecho.

Entender así la vida académica es saber que ya somos potencialmente aquello que pretendemos alcanzar.

Por tanto, no seremos exitoso el día que nos llamen entre las filas para presentarnos como profesionales, sino ahora mismo.

Un profesional exitoso es un estudiante exitoso.

lunes, 27 de septiembre de 2021

Llegar a ser alguien en la vida







Llegar a ser alguien en la vida


Por Gvillermo Delgado OP
21/09/2021


¿Para qué estudias?, le pregunté a un estudiante universitario de la Facultad de Administración de Empresas, dijo: “Estudio para llegar a ser alguien en la vida”. Él sabe que existe una posibilidad de convertirse en persona de importancia en un mundo donde las relaciones y el conocimiento son determinantes para hacer valer el esfuerzo académico.


El conocimiento y el interés no son suficientes para alcanzar las metas. Hay otra cosa necesaria. No siempre somos conscientes que el fundamento de lo que somos o podemos llegar a ser depende de las relaciones que creamos con los otros. Qué tan elemental sea depende del modo en que buscamos asegurarlo.


Es casi imposible alcanzar el éxito sin aferrarnos a los padres, a amistades sólidas o exclusivas que tengan como base la confianza. Esos son los referentes de sentido que finalmente nos definen como personas sabias. O sea, asegurando las relaciones, veamos por qué.


La confianza

Todos creemos en algo o en alguien, aunque no todos expresamos abiertamente que tenemos fe. La incredulidad es una decisión y la fe un horizonte de sentido, sin el cual es imposible realizar las posibilidades de alcanzar las metas que desde niños perseguimos.


La confianza como expresión de la fe, empieza por creer o encontrarse con alguien. Es colocarnos delante del otro para creerle, para darle el corazón y hacerle fuerte. Y hacerme fuerte “yo mismo”. Ese es el principio del conocimiento de las personas y de uno mismo. De tal modo que la fe es el amor que ve y permite divisar el horizonte hacia donde avanzamos cada día.


Los sueños

¿Qué sería de nuestros sueños, sin la fe y las personas con quienes nos relacionamos y en quienes damos consistencia a nuestros anhelos? La fe es ya, en sí misma la posibilidad de consumar nuestros sueños.


Soñar, ser alguien en la vida es poner de manifiesto que por más que presumamos de sí mismos, nunca un anhelo puede alcanzarse sólo con las propias fuerzas o el puro intelecto. Ya que estamos referidos, lo queramos o no, a un poder que nos trasciende, a quien podemos llamar Dios, o simplemente esa otra realidad que nos mueve a ser más, el poder al que estamos subordinados en este mundo limitado.


Para unos, Dios es experimentado de modo personal más allá de toda religión y es el tú infinito de todo anhelo, ya que permite ir más allá de lo que hallamos en nuestras posibilidades humanas; para otros no es otra cosa que el sentido de nuestras vidas.


El sentido de la vida

Llamamos sentido al mundo o al conjunto de todas las cosas incluido lo humano. También es viaje, dirección que se asoma, la meta final de una vida. Es la determinación de una dirección dentro de un amplio sistema de direcciones. Es subordinar la parte de nuestra realidad, que experimentamos como nuestro mundo, al todo de nuestros anhelos, incluido el más allá de nuestro mundo.


Decimos que hay sentido cuando todo concuerda, cuando las cosas van como deben ser, cuando todo se consigue y sale bien, cuando ilumina nuestro pensamiento y da satisfacción a nuestros sentimientos de vida. De tal modo, el sentido lo experimentamos en la satisfacción, la paz. Son los triunfos y la felicidad, un amor compartido o simplemente un perdón otorgado.


Con el sentido nos apoderamos del mundo para hacernos responsables de él. Ese mundo al que tenemos delante y es nuestro, que construimos a través del conocimiento y las obras, construyéndonos a nosotros mismos.


Así funciona la vida. Llevamos adelante los sueños, las profesiones y nos convertimos en ese alguien por el cual un día vinimos a la universidad.


Construir un mundo de sentido

Construirnos en el mundo de sentido es encaminarnos en la simplicidad ética de hacer el bien concreto, con el que apuntamos a un bien mayor; porque nadie se encamina a la nada sino al todo de sentido. Queremos decir que obrar importa cuando lo ponemos al servicio de una meta, cuando lo experimentamos como algo que hemos recibido de alguien. Eso es lo que define el anhelo de “llegar a ser alguien”, con lo que en cierto modo saciamos, nuestras inquietantes búsquedas o insatisfacciones humanas.


Viktor Frank, psiquiatra sobreviviente de los campos de concentración Nazi escribió, con razón: “No importa tanto lo que nosotros podamos esperar aun de la vida cuanto lo que la vida espera de nosotros”. Partir del sentido es creer, dar dirección a todo aquello en que nos ocupamos.


Creer en uno mismo es importante, pero no más que confiar en aquellos con quienes nos relacionamos. Quien no es capaz de sostenerse en las relaciones profundas para luchar por lo que quiere, podrá alcanzar lo que quiera e incluso ser feliz, pero será más difícil alcanzar sus metas. El sentido de la vida nos sostiene ahora mismo en la fe y traza el horizonte de las metas por las cuales vivimos.


 Publicado en Prensa Libre, el 20 de septiembre del 2021. En la sección Buena Vida, salud emocional, página 22.

https://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/llegar-a-ser-alguien-en-la-vida/?fbclid=IwAR1LJ4zOx5F0LiwVVGlIvMPuvhN105Frhdsyvf1_RBuHxa8eylZHuOb2HtQ

martes, 21 de septiembre de 2021

El Camino Santo




«El Camino Santo»

(Isaías 35,8)

Toda religión verdadera al buscar lo santo se aleja de lo maligno y sus consecuencias, pues, desea alcanzar ese lugar donde habrá «alegría eterna» (Is 35, 10).
La persona al querer el bien se ve obligada a avanzar hacia Dios e irremediablemente a los demás.

Cuando más avanza hacia su centro -donde pone a Dios- estrecha el espacio entre él y los otros. Avanzando en esa dirección termina haciéndose uno en Dios y con el prójimo. Esa es la comunión con Dios, fin hacia donde toda religión tiende.

La mística, la oración, las enseñanzas no son solamente luchas tenaces por rechazar lo imperfecto sino para fundirse en una sola realidad con la divinidad.

El simple movimiento hacia lo bueno ya hace distinta a la persona y a todas sus relaciones.

Apuntar a lo perfecto mejora la dirección de quien avanza. De ahí que la realización de lo humano no será aquel día en que la persona llegue a la meta, sino ya, ahora mismo.

Quien ahora mismo experimenta lo perfecto se consumará en lo perfecto, porque a lo bueno y santo sólo se llega por lo bueno y santo. No hay otro camino.

Lo novedoso de los cristianos, en este caso, consiste en que por el bautismo (como ser en Cristo) están orientados a vivir en «la ley del amor» para «permanecer en el amor». De ahí deviene aquel sentimiento de «sentirse obligados»a no traicionar al amor.

Permanecer es aceptar la fuerza y las capacidades que el «Espíritu de Dios» da en el momento en que se insufla en las almas. Con lo que diviniza la vida presente y la hace capaz de persistir en la tensión de la espera, sabiendo que, lo mejor siempre está por darse. A esto se le llama «vivir en la gracia de Dios».

Según las mismas enseñanzas de Jesús este acto, no puede darse sin el «arrepentimiento», porque el alma creada buena tiende siempre a lo bueno y todo aquello que enturbie lo incólume necesitará ser limpiado en todo momento, hasta que regrese al seno de donde vino un día.

En el caso de los cristianos católicos este momento de «reconciliación con Dios» acontece por el sacramento de la penitencia o la confesión. 

Permanecer en el amor de Dios es «vivir en estado gracia», ya que la persona en ese «estado» adquiere las capacidades para que Dios actúe en ella en todo momento, para perfeccionar sus relaciones, ya sean con los demás, con ella misma o con la naturaleza.

Quien caminando hacia lo bueno y santo quiere permanecer en el amor, sólo tiene un destino: hacerse uno en el amor. 

El santo no se hace en la meta, sino en el camino.

Por: Gvillermo Delgado OP.
Pintura: Fra Angélico: La anunciación de María.
viernes, 21 de febrero de 2020

LA PUNTUALIDAD



Por Gvillermo Delgado OP

La puntualidad es la acción que hace del tiempo un valor y de la vida el movimiento orientado a la conquista de grandes cosas, solo quien lo comprende y práctica lo alcanza y disfruta.

La puntualidad trae consigo quietud, seguridad, confianza en uno mismo, hace creíble la palabra, origina el «movimiento de las cosas», porque hace de la voluntad humana un «alma grande», en tanto capacidad de realizar los sueños.



Pequeños dioses del tiempo

Las personas de «alma grande» infunden confianza, trazan sueños hacia otros mundos posibles, pues son como pequeños dioses del tiempo.

Para ellos, el tiempo es un valor porque enmarca la vida desde su inicio hasta su final. Al saber que la vida no sólo puede existir ahí, la revaloran constantemente para alcanzar todo lo que se proponen, y perdurar más allá de esos límites.

Al asegurar que Dios crea el tiempo, al mundo y el uso de todo lo creado, ellos se convierten «pequeños dioses» que se realizan, transforman la naturaleza para su bien, se plantan en el podio del éxito, y hacen del tránsito leve por este mundo, algo más que una huella imborrable, porque en aquello que transforman edifican los trazos de su propia perfección.


El uso indebido del tiempo

La puntualidad como valor marca el tiempo y la vida, define a cada una de las personas. En ese orden de cosas, cualquier anarquismo, en tanto desobediencia a las normas, es la indebida actuación sobre aquello que nadie en este mundo es capaz de crear o producir, como la vida y el tiempo. Por lo mismo el uso indebido del tiempo convierte a las personas en dioses prepotentes y autoritarios.

Cuando una persona «presume omnipotencia» se convierte en un ser malvado y curvado, inclinado al vacío abismal de sus acciones; extraviado, sólo puede ser alguien inútil en el trato, limitado de mente, sordo al conocimiento y a los latidos del corazón, pues, limitado a su propio vacío se priva de disfrutar del ritmo de la vida que transciende su pequeño mundo.


La puntualidad para hacer cosas grandes

Quienes existimos en el límite del tiempo y la vida, sabemos que no nos queda otra cosa que ser puntuales, porque ahí encontramos el único regalo para hacer de cada instante de tiempo un mosaico de realizaciones.

Quien, además comprende esto hace cosas grandes, pues, se deja llevar por los impulsos internos del alma, y hacia fuera, se expresa con tolerancia y respeto, afabilidad y ternura.

Esas son las personas exitosas en todo aquello que emprenden, ya que con su trabajo construyen la comunidad humana; o sea, sirviéndose a sí mismos aman a quienes ni siquiera conocen.

Estas son las personas prestigiosas que caminan por las aceras de las ciudades, pues, saben que nacieron en una hora puntual y que volverán a su punto de origen del mismo modo; y para no ser sorprendidos por la muerte, viven haciendo que todo dependa de ellos, mientras ellos no dependen de nada. Son libres en el tiempo, viven cada instante en puntualidad. 
viernes, 8 de septiembre de 2017