P. Martín Lasarte sdb
Angola - África
Por: José Gvillermo Delgado-Acosta
Fotos: de la la web.
1. Jesús, cansado del camino, se había sentado junto al pozo. Era mediodía. Una mujer de Samaria fue a sacar agua, y Jesús le dijo: "Dame de beber".
Jesús ha caminado toda la mañana desde Galilea. Tiene sed. El cansancio es un desvanecimiento parecido a la muerte. El agua es el sustento que devuelve la fuerza perdida. Pero no logra refrescar el alma. Desde la Cruz, Jesús dijo: “tengo sed”, pero no pudo contener la muerte. Humanamente no resiste a la muerte. Es vencido como todo mortal.
Pide agua a la Samaritana. Jesús sólo desea fortalecer su cuerpo para seguir el camino. Pero ese es el momento donde se da a conocer delante de aquella mujer. Entonces, cambia su idea. Ya no habla solo de “agua”, sino también de “agua viva”.
La Samaritana no es capaz de darle agua porque el pozo de donde Jesús espera beber es del pozo interior. De la profundidad de la vida. No es capaz. Su humanidad aún no ha dado el salto a la autenticidad humana. Se ha conformado con "con su agua". Sus "cinco maridos", beben de su agua, pero siguen con sed.
2. La Samaritana dice: "Señor, ¿De dónde sacas esa agua viva? Jesús le respondió: "El que beba de esta agua tendrá nuevamente sed, pero el que beba del agua que yo le daré, nunca más volverá a tener sed. El agua que yo le daré se convertirá en él en manantial que brotará hasta la Vida eterna".
Jesús saca el agua de su propio pozo. De dentro de él mismo. El agua viva es profundidad. Es alcanzar lo divino desde las propias raíces humanas. Es el rostro que hace transparente el rostro de Dios, como agua que deja ver el fondo o cristal que deja pasar la luz. Es el rostro iluminado. En camino.
La Samaritana busca sacar agua del pozo de Jacob. Es el intento de vivir y sobrevivir en el cansancio, en los límites de la vida humana. Sin profundidad. Es conformarse sólo con lo humano, como trabajar para vivir, casi como los animales. Es sobrevivir enfrentando al otro. Es llenarse de las satisfacciones que nos dan las cosas y los momentos, que traen inyectada la soledad y el vacío. Dar de eso, es hacer de aquel que nos recibe a un pordiosero permanente del amor.
La samaritana descubre las cosas con las que llena su cántaro (sus maridos). No tiene más. No puede ver más allá. Su agua es agua de estanque, no corre. Es un coco vacío.
3. La mujer dejó su cántaro, corrió a la cuidad y dijo a la gente: “Vengan a ver a un hombre que me ha dicho todo lo que he hecho. ¿No será el Cristo?”. Salieron de la cuidad e iban hacia él.
El cuerpo/la persona es el pozo/lugar donde acontece el encuentro con Dios y con uno mismo.
Para que ese encuentro sea posible, es necesario que se den al menos dos cosas previas.
Primero, mirar hacia dentro de sí mismo, para examinar la propia humanidad.
Segundo, vaciarse de sí mismo, de las cosas que tiene dentro, para dejar espacio a Dios y a las otras personas. Es olvidar nuestro viejo cántaro, que se llena y se vacía. Ese que no es capaz de hacer nacer de sí mismo el manantial de vida.
Sólo entonces corremos a la ciudad. Ahí donde está la gente. Quienes esperan ver beber del agua viva. Les encaminamos, les enseñamos el camino, que ya conocemos.
Cuando me lleno de Dios, entonces, yo mismo me convierto en manantial de donde emana para los otros el agua para su cuerpo cansado y para su alma sedienta de Dios.
Es precisamente entonces cuando la persona humana ha encontrado el sentido de su vida. Es el momento cuando salimos de la ciudad al encuentro de Él, como la Samaritana.
Vaciarse de sí mismo para llenarse de Dios es divinizar nuestra propia humanidad. Es abrir la puerta "a los otros", que entren, beban del agua de nuestro pozo. Beban humanidad.
Mis siete puntos
para entender la identidad cristiana
1. La identidad no es una conquista para siempre, se construye durante toda la vida, se acopla y afirma en cada época y cada cultura. Además, se va haciendo poco a poco entre varias identidades; donde hay una como la más importante, que predomina en la persona. Con la que cada cada uno es reconocido. Para muchos de nosotros ser cristiano es la identidad primera. Despues todo lo demás.
Para descubrir la propia identidad hay que responderse a las siguientes preguntas: ¿Quién soy? ¿Quién dicen que soy? ¿Cuál es el sentido para mi vida? ¿Cómo va cambiando ese sentido a lo largo del tiempo?
2. La identidad tiene que ver con «Ser uno mismo» en la diversidad del mundo. Por ejemplo, la auténtica identidad cristiana en medio de todas las corrientes de pensamiento de la vida social implica fortalecer las capacidades de diálogo y tolerancia.
No sólo hacer una profesión de fe, al modo de doctrina según los dogmas de la Iglesia; más bien, se trata de dar razones de lo que se cree, o dar evidencia de la esperanza a través de la propia experiencia o la ajena. Este camino del diálogo, tan necesario, no debe hacernos olvidar el tener presente las líneas fundamentales del ser cristiano a la luz del Evangelio de Jesús.
3. Ser auténticos en la novedad tecnológica y la diversidad cultural. El mundo de la tecnología nos confiere una infinidad de posibilidades para evolucionar y ser mejores personas. Hay muchas cosas que no están siendo bien aprovechadas, quizá porque entrañan riesgos que no se pueden soslayar, de los cuales debemos estar prevenidos, so pena perder la verdadera identidad cristiana. Por consiguiente, conviene considerar dos presupuestos:
4. Reconocer nuestros orígenes. No hay que olvidar, por ejemplo, entre otras muchas realidades, que los ideales de la Revolución Francesa tienen una matriz incontrovertiblemente cristiana: libertad, igualdad y fraternidad que impregnan el mensaje cristiano. Ha sido en la cultura cristiana donde ha surgido la democracia, y el fenómeno de la universidad, como lugar de saber y como manifestación de la confianza del hombre en su propia razón.
El cristianismo se ha trascendido hacia diversos fueros. Así, la Iglesia Católica, por ejemplo, ha sido promotora desde sus inicios de los grandes valores universales, como la justicia y la paz. La Iglesia ha sido siempre, como decía Juan Pablo II, «experta en humanidad» y continúa siéndolo. Los derechos humanos y la reflexión sobre la dignidad y la defensa de la persona son indudablemente un legado cristiano. Actualmente la Iglesia entabla una feroz y pacífica batalla para defenderlos, siendo en ello casi una voz aislada en el conjunto de la sociedad. Con ello sólo busca ser fiel a la herencia que se ha desprendido directamente del mensaje de Jesús.
5. La fe cristiana se ha enriquecido con las múltiples facetas de la inculturación a lo largo de este tiempo, y simultáneamente ha realizado una labor de criba, purificando aquellos elementos culturales incompatibles con el mensaje cristiano y sobre todo con la dignidad humana, para saber tocar después las mejores notas de las sinfonías que cada cultura pueda ofrecer desde su hermosa herencia ancestral. Con ello, la misma fe se ha purificado, al punto de pedir perdón por los enormes pecados históricos que le han alejado del Evangelio de Jesús.
El legado cultural y humano de la fe es invaluable; va del Mausoleo de Constanza en Roma a la Capilla del Rosario en Puebla, de “La Ciudad de Dios” de San Agustín al Quijote de Cervantes, de San Francisco a Teresa de Calcuta, etc. Más aún en la cercanía y afinidad con las culturas originarias de los Pueblos de África, los Mayas de Guatemala, los Incas del Perú, los árabes y la enorme diversidad cultural.
6. Solidaridad con los cristianos. Además de conocer la fe cristiana, su tradición y su vida, y valorarla convenientemente, es necesario estar al tanto de lo que hacen y sufren los cristianos en todo el mundo. Las malas noticias se propagan con mayor rapidez que las realidades buenas del heroísmo cristiano de tantos fieles a lo largo del mundo. Es preciso conocerlos y servir de altavoces para que el mensaje cristiano pueda seguir fecundando el mundo y no se repliegue a causa de la presión ejercida en su contra.
7. La identidad cristiana empieza «por conocerse uno mismo» a partir de las experiencias internas y la realidad social que nos abraza. Se trata, también de conocer lo que se cree, dar razones de ello. Eso permite mirar a través de un cristal limpio, lejos de ideologías perversas y malintencionadas. Lo cual permite amar realmente, bajo el principio de que sólo se ama lo que se conoce.
Una buena construcción del ser a partir de la identidad configura a la persona adulta, al buen ciudadano, al buen profesional y cristiano. Eso quiere decir, llegar a ser personas auténticas y responsables que lleguen a afirmar, sin tapujos: soy cristiano.
Fotos: Varias de jgda; orquideas: Ramiro Argueta; Medallón: Miriam Mancilla.