.

RABINAL y los cambios sociales Hechos y Palabras martes, 13 de abril de 2010 2 Comentarios


 Lectura social de los cambios en Rabinal

¿Son necesarios los cambios? ¿Hacia dónde se encaminan las sociedades indígenas de Guatemala? ¿Qué hay del colonialismo interno e histórico? ¿Quiénes son los nuevos sujetos de cambio? Éstas y otras preguntas acompañaron mi exploración de búsqueda entre los espinudos y limbóticos caminos de la desmadejada sociedad de Rabinal, acerca de los cambios y el poder. Comparto algunas ideas de aquella exploración. Si les interesa profunidizar más, pueden consultar el texto: Tradición y cambio en Rabinal, su manifestación en el poder local, Texto Ak Kutan, 32, 2007.


A. Influencia e intercambio de lo urbano y lo rural

1. Las comunidades indígenas de Rabinal tienen la capacidad natural de apertura y diálogo a nivel subjetivo y social, que les permite consolidar su identidad cultural, en tanto proceso específico de comunicación. Pero en los últimos años hay que considerar dificultades y beneficios de relación en dos ámbitos. Primero a nivel histórico, han sido influenciados por las culturas dominantes quienes han trasvasado elementos culturales en relaciones de dominación, a modo de colonialismo interno. Segundo, a nivel institucional, los agentes de cambio son los entes que configuran las instituciones en las comunidades, a través de los comités, los emigrantes y estudiantes.

2. Los años de la violencia se describen como cosa que vino de fuera, lo urbano. Los agentes de cambio son quienes operan en las aldeas a la sombra de factores concretos como la situación política de aquellos años, e influyen en los modos tradicionales de relación con la naturaleza y de organizar la vida en torno a los ciclos de siembra y cosecha. Con el tiempo ha favorecido y acelerado el auge del fenómeno de emigración, y el surgimiento de nuevos agentes de cambio: los jóvenes. La violencia debilitó las instituciones tradicionales mayas y las costumbres pero no las desapareció. Fortaleció la dispersión en la organización comunitaria y la cooptación de los líderes por el ejército, también congeló los ritmos cíclicos normales y el sustrato que da contenido a la comunidad y la familia, y la reinterpretó en la rigidez de las conductas inspiradas en la ley fuerte. Lo cual debilitó el liderazgo comunitario, y favoreció el estancamiento o retroceso en los procesos de desarrollo ya emprendidos desde antes del enfrentamiento armado.

3. La relación e intercambio de lo urbano y lo rural se considera a la luz de los elementos de la modernidad asumidos en las comunidades en los siguientes aspectos: la organización de la estructura familiar y la vida cotidiana; los jóvenes como indicativo de la apertura a lo otro por mediación de la educación y la migración, la adecuación a la tecnología, la comunicación y a los modos de intercambio comercial; el impacto ecológico y desgaste de las tierras; la nueva lectura de las tradiciones; los cambios psicosociales que genera la migración en quienes retornan.

B. Las funciones de los sujetos comunitarios

1. Los líderes comunitarios y los jóvenes son los agentes más importantes que inducen los cambios más significativos al interior de las comunidades, pero no de modo exclusivo.

2. La aceptación o rechazo de lo urbano se manifiesta en los comportamientos concretos de sus agentes, debilita el compromiso comunitario y fortalece los modelos democráticos de elección. La capacitación de los miembros a través de instituciones los condiciona en el modo de trabajo, y los hace más efectivos, lo cual contribuye a valorar lo propio en la relación nosotros-ustedes. En las comunidades subsisten indicios de las estrategias militares de dominación, que divide a los líderes comunitarios, lo cual hace frágil el sustrato ideológico que configura la vida política. Los líderes tradiciones han perdido protagonismo en las comunidades debido a la influencia y penetración de modos nuevos de organización oficial y no oficial, después de los años de la violencia.

Por: Guillermo Delgado
Tags:

2 comentarios :

  1. Muy buena exploración, hecha desde una experiencia real, viviendo y caminando en el terreno,... Ahora podemos sacar nuestras conclusiones de a dónde se encaminan las sociedades indígenas, pero,... Cómo ayudarles a que sean agentes de su propio desarrollo, sin miedo al monstruo que se avecina cada día más?... Si los dejamos solos, y nos vamos, en vez de estar con ellos...Ahora sería el compromiso. Verdad?
    FELICITACIONES! BUEN TRABAJO.

    ResponderEliminar
  2. Que bonita inspiración, me gusta mucho

    ResponderEliminar

¿Qué piensas de esta reflexión? Dame tu opinión.