Viendo "Posts antiguos"

Justicia

Disculpen la molestia
armados contra los pobres


Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?

Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o Los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes. enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

POR: EDUARDO GALEANO
07/07/09
lunes, 20 de julio de 2009

Mujer

Mujer
y globalización

El proceso de globalización refuerza las desigualdades de las mujeres. La alta demanda a las empleadas del hogar en las naciones ricas contrasta con los bajos salarios. Dos consideraciones de análisis:

1. División internacional de la atención al hogar (DITD)
a. Las mujeres migrantes asisten a otras mujeres, de clase alta, que a sus vez transfieren el cuidado de los suyos (en cascada hacia abajo). La diferencia entre una y otra reside en el pago y la condición social.
b. La calidad de vida de la familia experimenta deterioro conforme avanza la cadena de la DITD.
2. División tradicional del trabajo Doméstico (DTTD)
a. Aumenta el trabajo remunerado para las mujeres (casadas en ascenso y jóvenes en descenso, en el caso de Italia). Sin modificar la división tradicional de las tareas del hogar (las mujeres deben hacer doble trabajo, sumado al poco apoyo de asistencia social de los países donde trabajan v.g.: EU:)
b. Cuanto menos se responsabilizan los estados de la familia más se necesita del trabajo de las asistentas extranjeras. Los países anfitriones no garantizan la asistencia social y la participación de la vida política de a las mujeres empleadas del hogar desde sus intereses económicos.
c. Mantienen así fuentes de trabajo barato –con “trabajadoras huespedes”- quienes pueden ser repatriadas si la economía del país no marcha bien.
d. La creciente demanda del trabajo doméstico evidencia la irresponsabilidad de los varones y las entidades públicas (respecto a la familia).

Propuestas
I. Para gargarizar la igualdad entre los géneros, en el contexto de una economía global, las mujeres de los países ricos deben abogar a favor de los derechos de unas mejores condiciones laborales para las empleadas del hogar que viven en los países más pobres.
II. Si aumentara la participación de las mujeres en los ambientes económico políticos podrían garantizarse mayores garantías sociales a favor de las familias. Las mujeres tienen más influencia en los hijos. Las mujeres invierten más en la familia que los hombres. La ética feminista de la liberación propone elaborar una ética universal desde abajo, partiendo de igualdad (lectura bíblica). Se trata de consolidar derechos para sustentar la propia vida y el acceso a los medios para cubrir las necesidades básicas de forma sostenible. Se trata de construir una base de empoderamiento desde la mujeres en la toma de decisiones.
III. La teoría económica necesita desarrollar una justicia económica (normas universales) que responda a la igualdad, de echo y de derecho, de todos los seres en el mundo globalizado. Desafíos neoliberales:
∞ Velar por una economía justa: hacer accesible el mercado a los pobres (no sólo colocarlos en la categoría de explotados o fuera de ello)
♫ La distribución de los recursos es tarea propia de la economía política y de los políticos.
jueves, 25 de junio de 2009

Ser persona. Según Fray Bartolomé de las Casas



Ser persona 
Según Fray  Bartolomé de las Casas


Por: Gvillermo Delgado Acosta OP


Fray Bartolomé de las Casas fue testigo y parte de las reflexiones y discusiones que se estaban haciendo en Europa a favor de la persona humana. En la Europa del siglo XVI, la persona humana y los pueblos feuron pensados como naturaleza humana. O sea como comunidad que tiene unas características propias y normas de conducta desde donde se rigen, mueven y actúan los miembros que la conforman.


Este modo de comprender a la persona tiene su inspiración en el cristianismo de ese entonces: donde la persona es el centro del universo, vive en una sociedad de jerarquías y tiende a la convivencia en comunidad. Pero cerrados en el círculo del ser comunitario. Así, cualquier cosa que venga de fuera será tenida como extraña. 

Los indígenas por ser distintos a los europeos, de aquel entonces, parecían demasiado extraños, al punto de no ser reconocidos, tan siquiera, como personas. Fue Fray Bartolomé quien concilia lo extraño y diferente con la común pertenencia a la misma naturaleza humana. Su concepto de persona estuvo expresado en el concepto "del indio" en el marco de las nocioens de culturas y pueblos.

El modo de conciliar aquello significó, para el fraile, hacer una explicación de los pueblos indígenas como quienes tienen y viven una cultura propia. 

Por tanto, estos pueblos tienen una identidad. Y la diferencia con los europeos sólo puede ser cultural, no humana.

Todos somos humanos. Dirá: “Estos también son hombres y tiene alma racional”.

Se rompe así, la idea falsa que justificaba el hecho de que unos son inferiores y otros superiores, unos esclavos y otros esclavistas, porque así es la vida de la naturaleza social y religiosa.

Con esta manera nueva de presentar al ser humano, el indígena fue considerado como persona racional, capaz de hacer política y gobernar la ciudad. 

En todo caso, si hay que decir que tenía un nivel de retrazo, comparado con los europeos, habrá que afirmar que éste no es de "su naturaleza” sino de los modos de descifrar las leyes de la naturaleza y transformarla para ponerla al sevicio de su desarrollo. 


Aún cuando los españoles que traían los estandartes de una nueva cultura, en muchos casos, carecían "de cultura educativa". En eso nunca estuvieron por encima de los nativos americanos.

El mismo Las Casas sostenía que los españoles no son culturalmente superiores a los indios, sino más bien verdaderos idólatras, pues imponían su codicia por encima del reconocimiento de la persona.



En consecuencia para Las Casas el indio ya no es una “persona natural” sino “persona cultural”, que vive "en" la naturaleza de la humanidad; aunque carezca del nivel educativo europeo, que fue presentado como el ideal de la persona civilizada. En consecuencia, Bartolomé de las Casas nos presenta un nuevo concepto de persona y dignidad, en las características siguientes:

En primer lugar, admite el Fraile, que la persona humana es identificada como igual desde el reconocimiento de grupos culturales diferentes; en ese marco de semejanza y diferencia los nativos están llamados a ser cristianos y por naturaleza tienen una dignidad y derechos, aunque no sean cristianos bautizados.

En segundo lugar, el hombre indígena no puede ser considerado inferior a ningún otro ser humano. Es un ser social, político y capaz de hacer todo aquello que es propio de la persona humana.

Y, por último, el indígena es sujeto de derecho a la vida, y este derecho está por encima de una salvación del alma acompañada de la muerte del cuerpo. O sea que la vida del nativo americano es más plena, sagrada y verdadera que cualquier otro valor religioso.