Viendo "Posts antiguos"

LA CONVERSIÓN

 


Nadie tolera para sí mismo la mediocridad ni la imperfección, aunque a menudo caiga en ella. Porque sabe que nació para cosas grandes.

 

Por: Gvillermo Delgado
Fotos: jgda


Ninguna persona se queda conforme con sus pequeñas conquistas. La persona siempre busca ir "más allá" de sus logros. Siempre anhela más. Aunque esa búsqueda a veces le haga caer en las ruinas. 


De tal modo que, todo ser humano, al sentir el límite de la oscuridad prefiere encender un fósforo que maldecir la oscuridad. Porque sabe que, en el fondo de la confusión, del sinsentido, de la muerte, del dolor y del abandono, siempre existe un germen en penumbra que se adecua a la chispa divina, que le muestra la esperanza incomprensible de algo mayor que aún está por conquistar. 


Ya que, toda persona al caer en la ruina es como  brasa escondida entre las cenizas, no se extingue, pervive en él el aliento más original de su condición de criatura, de tal modo que  una vez removido lo superfluo de las cenizas deja al descubierto el fuego que alberga en su interior.


Para acceder a ese descubrimiento, se requiere de la experiencia de la conversión. Pero no cualquier experiencia. 


No nos referimos a esas experiencias como quien, hastiado de su pecado, dadas las consecuencias, está sumergido en la desgracia, en el dolor y en la muerte psicológica, que con frecuencia lo arrastran a los vicios, a las contradicciones, al tedio, al absurdo e incluso al suicidio o simplemente a una vida de estupidez. 


Cuando hablamos de la conversión, nos referimos a otro tipo de experiencias. ¿A qué experiencias?


Les propongo la conversión como experiencia de amor, en tanto, necesidad de dar sentido a todas las cosas y a las relaciones humanas.


En realidad, cuando una persona toma conciencia de "su amor", del amor desde su ser presente, reorienta sus pensamientos y su vida. Y, gracias a la fuerza de la voluntad, se vuelve capaz de cambiar su realidad en otra diferente y a la vez acceder "al orden" y permanecer en él.




Esa toma de conciencia le somete a un juicio sobre su pasado: a sus ideas y su comportamiento anterior; entonces reacciona sobre lo que fue, aquello que le está afectando ahora y no le permite alcanzar lo que anhela o lo que aspira con deseo vehemente. Es el momento de abandonar el pasado; aunque no pueda borrarlo nunca de su memoria. Este es le punto, el ahora mismo, el giro de la conversión.


Ese "tomar conciencia" es lo que hace decir: que tonto o estúpido fui. Estaría mejor, si hubiera pensado mejor las cosas. Ya me perdonó Dios, pero no me perdono. O me perdoné yo, y me perdonó Dios, pero aún no me perdona la persona a quien ofendí. 


Estos pensamientos que no me abandonan son como una maldición, que me persiguen como la sombra tras mi cuerpo.


Hace falta, pues un examen interior, ya que, la persona creada buena y justa, al abusar de su libertad quiso conquistar y construir un mundo a su antojo, al margen de Dios. “Obscurecido su estúpido corazón” prefirió servir a las cosas creadas, sin mirar las huellas de su Creador. Con razón la persona, “cuando examina su corazón, comprueba su inclinación al mal y se siente anegado por muchos males, que no pueden tener origen en su santo Creador. Es esto lo que explica la división íntima de toda persona (Cf. GS, 13).


Por todo lo anterior, sólo se convierte quien experimenta el amor. 


La persona que se siente amada se aboca radicalmente hacia la otra persona para amarla, creando así una red infinita de acciones de amor. Entonces los valores iluminan el universo de sus relaciones, haciéndola valiosa en todo momento.


Luego, el amado ama como una acción permanente que define toda su vida; modifica todo lo que hace o simplemente le da sentido a las cosas pequeñas y cotidianas como vestirse, ir, venir, cantar, hacer uso de las cosas, el amor se hace presente en cada detalle… porque el verdadero amor como ausencia de todo pecado, embellece a la persona. 


Por eso, sólo los que aman tienen la capacidad de señalar el pecado, porque saben diluirlo; los que aman tienen verdadero poder como el de la luz que hace desaparecer toda obscuridad. Sólo los que aman tienen toda la autoridad para corregir y de reprender; porque aman.

jueves, 20 de octubre de 2011

Distancia

Foto de Santos González Allard
Sábado santo:
todos se van,
se han ido.
¿Hacia dónde?

Se quedan los solitarios,
atrás de su propia timidez,
de la alegría.

En tanto, la distancia
se define
en los patios vacíos
que dejan 
la risa de los niños.
Foto: José Manuel Caal

¿Cuál el rumbo de esta marcha?
quien sepa de mares,
de ríos interiores,
sabrá decir
cuáles son mis paisajes y turbulencias,
qué embarcaciones naufragan,
y cuando remonto solitario a la otra orilla.

Podrá saber tambien,
que siempre regreso
a buscar la sombra
que me cubre de ti.
Y que,
en la entrada de los caminos predico
aquello que quiero entender.

Que es frecuente
desear para vos,
lo que deseo para mi,
porque esa es mi tarea.
Sobre todo cuando
de la distancia vengo,
de una laguna lejana,
o de una noche intensa
asomando entre la luz del ocote
quemando palabras;
con mis labios encendidos.

Por: Gvillermo Delgado
jueves, 22 de septiembre de 2011

MUJER MADRE


Si quieres transformar un pueblo educa un niño,
si quieres transformar el mundo educa una niña.

A: Mi Madre, Doña María Elida
y mis abuelas: Chrisanta y Teresa

La feminidad es... Gracias a su naturaleza de vigor y ternura.
En el mundo más de la mitad de las muertes maternas ocurren por aborto. Esta es la primera causa después del cáncer y los accidentes. En Guatemala se reportan 65,000 abortos anuales. De esos casos más de 21, 000 mujeres necesitan tratamiento médicos por daños físicos y psicológicos recibidos. De cada ocho mujeres embarazadas una aborta. De cada diez abortos dos provienen de jovencitas menores de diecinueve años. Muchas de ellas tendrán que pasar muchos años tratando de comprender el sentido de ser mujeres.

Ninguno de nosotros puede presumir ignorancia de esta realidad. Ya sea por indignación, indiferencia o complicidad.

Yo conozco a muchas mujeres que me han hecho pensar en lo que digo. Mi Madre, por ejemplo, a pesar de las vicisitudes, ha trazado una ruta, un destino, como las grandes mujeres, que todos debiéramos imitar. Lo cual me hace pensar que la feminidad es una condición honda que hace visible lo que de otro modo no podría ser. Gracias a su naturaleza de vigor y ternura.

Imagina por un momento. Intenta hacer correr la película que te muestre la realidad de veinte años atrás, notarás, sin duda, al volver a tu presente, los grandes cambios generados en la calidad de vida. Y si te fijas sólo en las mujeres te asombrarás de lo tanto que hemos avanzado humanamente, y que tan pobres fueron aquellos que en otros tiempos se perdieron la posibilidad de dejar que las mujeres fueran lo que deben ser.

El rostro de los países industrializados es el de las mujeres. La técnica y la ciencia, las democracias, la fe, la calidad humana nos toca con dedos suaves como de recién nacidos, como si nos estuviéramos estrenando en humanidad, gracias a que las mujeres están dando nuevos sentidos a este mundo masculinizado, y, es porque ellas lo están tomando con sus manos. De ese modo “lo digno” empieza a asomarse en lo que hasta ahora hemos llamado ser humano. ¿Pero que hay con nuestras sociedades?

¿Será la belleza femenina el rostro de nuestra sociedades?
Debo contarles con tristeza de lo que aún pasa en estas tierras de Verapaz. En Cobán, por ejemplo muchas de las mujeres que trabajan como “empleadas domésticas”, (con promedios de 21 años de edad, quienes en muchos de los casos han comenzado a trabajar a partir de los 12 o 13 años, la mayoría sin escolaridad. Quienes aún siendo madres, son obligadas a trabajar más de 8 horas diarias, sin prestaciones, contrato, vacaciones, bonificaciones, y aguinaldo. Los salarios de “esas muchachas” –como les tratan sus jefes o jefas- va desde Q300 a Q500 mensuales, siendo el sueldo máximo de 800, en pocos casos. Y en raras excepciones gozan de sueldo mínimo) nos hacen pensar en “lo pobres” que somos, y en lo lejos que nos queda el día en que la sociedad tenga ese rostro que en otras latitudes le han permitido.

Esto es lo que aun pasa aquí. Y, saben! Se los digo en bajito: “quienes son mujeres y madres, a veces son cómplices de estas cosas”. Ellas no terminan de entender que la maternidad es una, que viene por el hecho de ser mujer. Todas las mujeres son “madres”. Esta condición humana es lo que pone en movimiento el devenir de la criaturidad que debe elevarse hacia la perfección.


Gracias a nuestras propias madres, la mía desde luego, y a las grandes pequeñas mujeres, nuestro mundo está empezando a ser distinto.

Por: Guillermo Delgado
Fotos: Sara Delgado y jgda




lunes, 15 de agosto de 2011

El Dios de los Jovenes


Jóvenes caminando el Viacrucis del Viernes Santos, 2011

Yo conozco muchos jóvenes que sin ellos expresarlo verbalmente, se definen como Oyentes de la Palabra.    Ellos privilegian los momentos fuertes como los tiempos de estudio, de amistad u otros espacios como la Semana Santa para la meditación o el retiro interior; y así explicitar la identidad que desde dentro o fuera les hace creerse que de ellos dependen muchas cosas. 

Estos jóvenes saben que estos "tiempos fuertes" son trazos indispensables que esbozan la ruta, a veces confusa, de esa apertura a eso que llaman Misterio, y que   parte desde sí mismos y a veces alcanza “algo”, y a veces se pierde en la infinidad difusa del tiempo, el silencio y las palabras. Eso, precisamente es lo que les fascina, les hace emprender el camino, cuesta arriba.
Reflexionando con otros Jóvenes

Ese tipo de jóvenes que yo conozco me hace pensar que la juventud es espacio mínimo en que se construye así mismo todo ser humano y proyecta sus realizaciones. Por lo mismo es estado de esperanza en que lo que se espera se adelanta en la belleza de quienes esperan. De ahí que, los jóvenes son quienes, como oyentes, quieren ser palabra concreta en diálogo con la que se hacen y deciden. 

Yo, los he visto con mis propios ojos, los he oído, hemos caminado juntos: a veces construyendo casas para otros, preparándose en la escuela  y no sólo pensando en que un día tendrán mucho dinero..., los he visto perdiendo el tiempo jugando con niños de la calle, enseñando el arte de burlarse de la tristeza o compartiendo su fe, los he visto también llorando de tristeza y llorando de emoción.
Su Dios les hace vivir sin Cruz y sin miedo

Notemos pues, que los jóvenes son los hilos entrecruzados del güipil de la historia, que se hacen sólidos en la ratificación de sus experiencias. Para ellos, Dios es real, o no es Dios. Él está ahí, o no está en ningún lado. Se nombra y no se nombra, a la vez, o es cualquier cosa, porque esa es parte de su estructura de misteriosa. Y ese ahí de Dios es entre la gente sencilla, gente de a pie, ahí donde se aproxima, se queja y hambrea, da razones suficientes para vivir la vida, y pone coraje en los corazones, para que también el amor y la verdad sean cosa concreta, real como es Dios.

Ese Dios, el de los jóvenes, es quien les hace vivir sin cruz ni miedo. Les permite experimentar la vida como  árboles cargaditos de frutas. Por eso la juventud es, en casi todos los casos, expresión de lo que se puede llegar a ser, no desde cualquier cosa sino desde la belleza que en ello se recrea. Todo esto lo digo, por esos jóvenes que conozco, que me conocen.

Por: Guillermo Delgado
Fotos: jgda
martes, 26 de abril de 2011

La egolatría humana



La idolatría de lo humano es posesionarse de sí mismo como de un absoluto

Por: Gvillermo Delgado OP


La altura humana que hemos alcanzado en las sociedades actuales es ficción antojadiza fundada en el ego puro. Esa altura que pasa por la libertad y los derechos, la economía autónoma del consumo, hasta de "vidas", si es posible. La altura de lo práctico y accesible, hace pensar que unos son más humanos que otros, otros más visibles que otros. Unos son dioses con poder y otros ídolos inútiles e imbéciles.

La idolatría de lo humano es posesionarse de sí mismo como de un absoluto. Al punto que experimentándose, no sólo como superior, y creyéndose, hasta por fe que es poco “inferior a los ángeles” (Salmo 8) o "un tanto igual a los dioses”, en este caso lo humano puede llegar a degenerarse. Como un niño henchido de curiosidad delante de su juguete, que termina por destruirlo, destruyendo sus propias satisfacciones. Perdiéndose así mismo, pierde el sentido total de su existencia. Con ese tipo de autonomía, perdido y extraviado ¿Qué le queda?

Sin embargo, consideremos que esta mayúscula pretensión introduce en el corazón humano un camino espiritual que lo hace solidario con lo humano, por una parte; o a la postre puede hacerlo caer en la contradictoria idea de grandeza que lo sumerge en el abismo, lo aleja poco a poco del misterio Absoluto, dándole la espalda a Dios con su fatal arrogancia; frustrando sus propias satisfacciones de ser humano, dando paso a un estado permanente de ser caído y encorvado. 

Cuando eso pasa, el afán de lo absoluto puede ser fuente de tantos males. Entonces el ser humano es un ser fatal, centrado en la pura limitación y lo superfluo, como lo insinúa Lecreq: “el hombre sólo vive de absoluto, lo fabrica con lo primero que tiene a la mano, aunque sea su café con leche o la raya de su peinado”.

domingo, 27 de marzo de 2011

LA IDENTIDAD PRIMERA









Para saber quién es uno mismo hay que ponerse delante de un espejo, y descubrir que cada uno y cada cual tiene muchas identidades o modos de ser. El espejo nos hace sentir que somos y actuamos de distintas maneras, según las circunstancias.

Es parte de la naturaleza humana. Pero la misma naturaleza a veces opaca la posibilidad de aclarar a ciencia cierta lo que somos realmente, lo que queremos, y cuál es nuestro destino. Más allá de las puras satisfacciones humano-biológicas.

Por eso el espejo “debe” dejarnos claro que hay “una identidad que es la primera”, que prevalece por encima de todo, incluso de lo que buscamos con decisión. Es la que da sentido a toda la vida.

El sentido nos da las razones principales del ¿por qué existir? ¿por qué estoy aquí? Además, el sentido es la respuesta a la pregunta ¿Cómo vivir  la existencia con vigor y afecto en los buenos o malos momentos?


La identidad define a la persona como auténtica, antes necesitas responder dos cuestiones más: ¿Qué es la muerte para mi? ¿Qué es la vida? Abordar la muerte sin temblor, sino como única realidad futura, te aclara la existencia presente. Con lo cual determinas un "proyecto" con el que construirás tu futuro. 

De ese modo el sentido es vivir el futuro de manera anticipada. Es afirmar, que  el presente es el futuro que siempre quise, y a la vez, no apartar la mirada del  futuro, o sea de mi proyecto, que perfecciona mi existencia, aquí y ahora. Esto es el ser auténtico.
Por eso todos debemos saber, hasta por obligación humana, cuál es esa identidad primera, la que da sentido a toda la existencia. Para actuar con claridad a la hora de tomar cualquier decisión, y sobre todo para mantenernos firmes sobre la decisión tomada.

¿Qué cosas y personas a parecen en esa exploración de tu sentido? Intenta conocerte a ti mismo. Conociendo es como se ama.

Por: José Guillermo Delgado OP
Fotos: Playas de Salinitas, El Salvador, por jgda
miércoles, 16 de febrero de 2011

QUÉ ES LA NAVIDAD

La navidad como concepto ha evolucionado vertiginosamente a largo de los últimos diez años. Ahora es un concepto cultural determinado por el mercado. En otro tiempo fue un concepto religioso determinada por la espiritualidad cristiana.

¿Bueno o malo? Lo importante es que la navidad sigue siendo un valor importante para congregar a los miembros afines de las familias en el “hogar” (alrededor del fogón, la comida, de los elementos simbólicos de intercambio…).

En el mundo rural, al menos el área centroamericana, los hijos se vinculan en tiempo completo a las tareas domésticas y agrícolas, como aporte económico a la familia de la que son parte, más o menos lejos de la alienación del consumismo. En los ámbitos urbanos el concepto de navidad pasa por ideas como regalos, juguetes, compras, alegría, y en la escala de apreciación aparece lo religioso, casi hasta el final de la lista. Pueden confrontar un sondeo de opinión de  Prensa Libre(http://www.prensalibre.com/pl/2009/diciembre/01/359754.html). La imaginación de los niños al pedir "su regalo" pasa por las fantasías inducidas por la tecnología y el bombardeo mediático. El teléfono móvil y la computadora son instrumentos de juego en esta fantasía. En el mundo campesino la vinculación al trabajo y el descanso de los niños y jóvenes se arraiga al cuidado de la formación simbólico religiosa. Memos alienante, al menos por ahora.

Así inducida e interiorizada la navidad, que tiene un origen religioso, es asimilada como tiempo propicio de relajación espiritual. Hay personas que vinculadas al catolicismo de tradición, inclusive desconocen extrañamente el valor religiosa de esta “temporada”. Para un tiempo de semana santa le escuché a un joven adulto decir que para él la Semana Santa es tiempo para irse al puerto San José.

De todas maneras en una sociedad como la nuestra la navidad fortalece los vínculos familiares y de mistad. Al releerse las tradiciones en prácticas rituales reducidas al círculo familiar, fortalece de algún modo a la sociedad en su conjunto.
Los grandes factores que estropean estos esfuerzos de cohesión siguen siendo la migración, la pobreza y la violencia. Tanto en Guatemala como en El Salvador las personas perciben que el mayor problema social es la inseguridad. Lo cual no quiere decir que la pobreza económica haya sido superada.

La inseguridad ciudadano nos ha llevado al punto de mirar de modos esquizofrénico a las otras personas como si fueran espectros del mal. Y es que la violencia se hornea como pan doméstico; más allá de la violencia intrafamiliar donde niños y mujeres son víctimas, sabemos de casas en que el nieto extorsiona a la abuela, los primos a los tíos; sabemos de tantos casos de autorrobos o autoextorciones como en el caso de los pilotos de buses urbanos; ya no se diga de los asaltos a mano armada de los vecinos conocidos, a veces sin disimulo alguno.

¿Qué nos queda en un mundo así, donde ni debajo de la propia sábana se puede descansar con quietud? Dice una encuestadora de Prensa Gráfica que la cuarta parte de los salvadoreños no se siente seguro ni siquiera en su propia casa, y la tercera parte siente miedo en su colonia (http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/politica/76534-seguridad-sigue-siendo-problema.html).

Si el estado aparece como incapaz de mantener viva la ilusión de la esperanza, y quienes son parte de la nación declaramos fallida la funcionalidad de dicho estado ¿no sería una tremenda fatalidad considerar fallido el “hogar” familiar, también? Ante eso: ¿Qué nos queda? ¿Dónde ir?

Nuestros pueblos con una espiritualidad religiosa secular más allá del culto y ritos enmarcados en una religión, merecen ser atendidos.

Las costumbres familiares religiosas y culturales, sean cristianas o no, son la brasa que prende luces para “vestirse con armaduras de luz" (Rm 13, 12). La espiritualidad de cada persona y su irradiación en los círculos inmediatos en que vive es el pasto que fortalece nuestra fe. Qué bueno que partiendo de ello muchos sean religiosamente "buena gente".

Eso me gusta más, que extraer a fuerza de la carga "de ser religiosos" un modo obligado de ser buenos, en ese caso "ser buena gente" es un mandamiento religioso y no fruto del caminar espiritual, por tanto del amor.

Digo eso porque a menudo la religión, en tanto invento humano, no vincula radicalmente a Dios, por tanto no ofrece salvación. En ese caso hay muchas cosas que revisar, tal y como lo hizo Jesús con la religión judía. Las ofertas religiosas, se tornan un peligro para la auténtica fe, quizá por eso muchas personas han optado por tomar distancia de algunas instituciones en particulares, mientras que otras se han radicalizado en alguna "espiritualidad de ocasión".

Va en aumento mi ilusión al pensar que los grandes problemas que tienen origen en pequeñas cosas, y aunque no todos somos causa de tanto efecto malo, se puede "hacer algo". ¡Sí! algo. Al menos. Frente a la cresta de la ola de violencia, yo puedo ser uno menos de los que “va sobre”. Parafraseando a Pablo de Tarso, “apartándome de las obras tenebrosas”. Un gesto irónico es fósforo suficiente para prender la mecha de las discordias.

Ahí donde la familia es la religión, la fe nos hace fuertes como amigos y hermanos. Entonces podemos empezar a comprender a Dios en tanto realidad visible en lo humano, en lo auténticamente humano. Sí, por ahí podemos reinterpretar la navidad, y eso me parece muy saludable.

Que sea pues lo humano, y no el mercado, y ni siquiera las religiones de ocasión, quien definan la navidad. El cristianismo es algo más.

Reinventemos nuestra religiosidad a la luz del Hombre-Dios, a la luz del evangelio, a la luz de lo posible: del verbo hecho carne (la palabra que crea las cosas nuevas, al hombre nuevo). ¡Felices pascuas de Navidad!

Por: Gvillermo Delgado OP
Fotos: jgda
miércoles, 8 de diciembre de 2010

FE

A: Doña Juanita, Tono y Lucky.

"La última palabra
aún no ha sido dicha."
Bertolt Brecht

Por la fe sigo hablando y esperando la palabra que brota del Otro
¿El punto de la fe está en Dios o en el corazón humano? La fe no es el instrumento para creer, esperar, y hacer sólida la paciencia en los momentos de quiebre, de crisis existenciales, solamente. La fe es la fuerza con la que resisto, para no caer en tentación. Es la fuerza tenaz con la que Jesús llegó a la Cruz y murió. Y por ser tan hombre y tan Dios, tan humano como Dios mismo, supo llorar y esperar aún estando muerto, desde los abismos. Desde muy dentro de él mismo.

La fe es el cristal a través del cual puedo ver el amor en estado puro.

Consideremos nuestra frágil condición humana. Las respuestas fáciles y rápidas no siempre tienen el acierto que esperamos después de actuar. La fe como resistencia es la voz interior que ilumina la crisis para saber esperar, que nos dice: en la desazón de la sofoca no te adelantes. Pero no siempre entendemos esto. Es ahí donde la fe es tan real, tan concreta como la verdad, como el dolor que siento en mis articulaciones y en la pérdida de quien he amado con todo mi corazón, con todas mis fuerzas y con toda mi alma. Tan real es la fe, como a quien no veo.

A veces cuando no se ve, la nube del dolor nos oprime apretándonos hacia abajo y nos hunde en el limbo de la desesperación. Entonces, al no ver lo que hay más allá, actuamos sin el amor, con la premura de lo que nos duele, difuminando, por el camino por donde tenemos que transitar,  la penumbra de las confusiones. Y es que a veces la prisa -que lleva la maravilla y el error- nos hace olvidar que la última palabra aún no ha sido dicha.


La fe hace esperar el momento definitivo de la última palabra. Hace fuertes en la esperanza.

Lo cual quiere decir que la fe tiene su asidero en lo más profundo de cada uno y en lo más remoto y abismal de la distancia. El punto medio donde ella se coloca está en la firmeza de cada quien y cada cual,  en la dirección de sentido, más allá de lo que tenemos como fortaleza. Además es darse por enterado que Dios está siempre al otro lado, y también demasiado a este lado.

Salir de mí, e ir más allá de mí: ese es el indicio más sublime de la búsqueda de la fe. Entonces la fe es toda posibilidad de encontrarte, de encontrarnos. De hallarnos en la energía divina que nos sostiene en los tiempos rotos y tristes. Es seguir amándote a pesar de que no estemos juntos, porque seguimos vivos esperando la última palabra.

Por: Guillermo Delgado
Fotos: jgda
martes, 16 de noviembre de 2010