Viendo "Posts antiguos"

Home » posibilidades

Las actitudes humanas

 




La voluntad es el motor que lo mueve todo

Por: Gvillermo Delgado OP


Si hay algo de qué presumir, presumo de haber sido un buen estudiante. Hasta que llegué a la Universidad y no pude superar la clase de latín. La frustración que me trajo aquel evento marcó el resto de vida académica.

A los años vista, evalúo las actitudes con que enfrenté aquella “pérdida”.

¿Qué son las actitudes?
Las actitudes se definen en la bipolaridad moral, donde la conducta se mueve como en un péndulo: en cuando está en un extremo puede estar en otro. Además, las actitudes son medidas por el parámetro de los valores morales.

El péndulo y el barómetro definen las actitudes. Veamos cómo.

Con las actitudes manifestamos ciertas posturas para encarar una situación determinada. Con tales posturas envolvemos las conductas, ya que al mismo tiempo hemos sido envueltos por esa membrana como si fuéramos crisálidas.

Las actitudes describen a las personas al encarar un dilema, un conflicto, los momentos felices, las decisiones determinantes o fallidas o simplemente los modos simples de encarar la cotidianidad. Las actitudes pendulan en la duda, y a la vez obligan a tomar una postura de actuación.

Hay tres tipos de actitudes: las hay positivas, negativas y críticas. De las tres hemos aprendido, ya que las hemos puesto a prueba en algún momento de la vida. 

La cuestión no es cuál de las tres nos define, sino: ¿Cuál es la determinante o prevalece sobre las otras? Así, calificamos a las personas, de tal o cual carácter o definimos su modo de ser.

En la actitud se entrecruzan los pensamientos, las decisiones y la actuación; como hilos de telarañas, y nos movemos con facilidad de un extremo a otro cual péndulos vivos.


Las actitudes positivas
En la actitud positiva es notoria la efectividad, el autoconocimiento que procura el propio bienestar y el ajeno.

 A veces en las actitudes positivas no alcanzamos los beneficios buscados, de modo visible y a corto plazo, pues en la condición humana no siempre aparece visible lo que buscamos o deseamos.

Cuando perdí mi clase de latín supe que estaba en juego el honor, aún intacto, de mi historial académico. Perder me obligó a estudiar más. Confieso que, gracias a la recuperación de aquel curso, aprendí latín.

Con las actitudes positivas sabemos anticipadamente que lo bueno llegará de diversos modos, aunque a veces sea invisible a la simple mirada. Por eso, con las actitudes positivas, sacamos provecho de aquello que aparece como negativo, donde la lógica de los sentidos se ciega.

Al cegarse los sentidos, el tiempo se lleva todos los créditos, pues será quien despejará la mirada. Solo hay que ser cautos positivamente. Lo valioso de la actitud positiva consiste en lo evidente y persistente, aún en la confusión; por estar centrada en la realidad concreta y medible, no en un optimismo ilusorio racional.


Las actitudes negativas
Hay otras actitudes con las que calificamos a las personas “negativas”. Las personas negativas son ciegas, no ven otros mundos más allá del propio. Han creado un mundo a su manera. Su mundo es la burbuja que en su interior contiene sus ideas, sus experiencias, y las pocas posibilidades que tienen a mano, para avanzar por el basto universo.

La estreches del pequeño mundo de las personas negativas se parece a aquellos que viven en un meteoro de acuerdo con sus ambiciones. 

Un codicioso, por ejemplo -pensando en la obra mínima del Principito-, se encierra en las únicas posibilidades que conoce, encuadrado en la estrechez de su pequeño mundo, no mira otras distancias.

Las personas negativas con demasiada frecuencia tienden a hacer más complejas las situaciones, en lugar de darles solución. Ocurre en quienes resuelven los problemas con otros problemas, haciendo infinitos los líos.

Arrastrados como agua enturbiada, no sabrán nunca enfrentar las vicisitudes grandes o leves. En lugar de cosechar satisfacciones como suele pasar en quienes actúan positivamente, son arrastradas por frustraciones en aumento. Son quienes abandonan los estudios, no batallan en las vicisitudes, nunca aprenderán latín.


Las actitudes de punto medio o equilibrio 
Una tercera actitud es de término medio. En esta se desarrolla la capacidad de crítica y análisis, que trata de sopesar las posibilidades de lo positivo con lo negativo.

Se parte de la autonomía. La voluntad es el órgano-motor que lo mueve todo. Como ejemplo está Jesús, ya que en la incertidumbre de su Cruz conjugó la propia voluntad con la voluntad del Padre.

Las acciones son validadas en las experiencias aprendidas, propias o ajenas. Actuar es la consecuencia de una espera paciente, no necesariamente demorarse en el tiempo, sino hacer uso de los criterios construidos desde el análisis previo y permanente.

Las personas con actitud de término medio consideran las posibilidades de quienes se mueven en ideas distintas, a quienes tienen un mundo; de quienes ponen todo en tela de juicio. La actitud crítica trae consigo la mesura y la prudencia. Esa criticidad no puede cerrarse en su propio espíritu sino abrirse al espíritu de la sabiduría.
Supliqué, y se me concedió la prudencia; invoqué, y vino a mí el espíritu de sabiduría. La preferí a cetros y tronos, y, en su comparación, tuve en nada la riqueza... La quise más que la salud y la belleza, y me propuse tenerla por luz, porque su  resplandor no tiene ocaso. Con ella me vinieron todos los bienes juntos, en sus manos había riquezas incontables (Libro de la sabiduría 7, 7-11).
Estas actitudes, definen a una persona adulta, de confianza, con quienes se pueden echar las redes.

Nunca pensé que la frustración por no aprobar latín me arrastrara a los extremos del péndulo para ser evaluado con el parámetro de los valores. Aquello, sin duda, me condujo, en parte, a ser lo que ahora soy.

martes, 27 de octubre de 2020

un Proyecto de Vida


Proyecto de vida

Alcanzar aquello que uno se propone tiene que ver con la elaboración de razones que puedan ser implementadas como un bien amado. Eso es un Proyecto de Vida.

Los razonamientos válidos son construidos a partir de otras razones, propias o ajenas, y puestas a prueba repetidas veces, hasta el infinito.

En las razones están las fuerzas del movimiento. La acción exige constancia en dos ejes: la fuerza interna que está en la razón y la fuerza externa que es el movimiento. 

Las grandes ideas, como los sueños son la base de toda revolución científica. Del mismo modo, nuestra existencia, primero tuvo que ser una idea en el corazón de Dios, y en el de nuestros padres.

Una persona razonable, sustenta sus pensamientos y acciones en un proyecto. 

Quiero decir que, los propósitos como las razones obligan a creer, confiar, en uno mismo. 

Es frecuente escuchar decir: Yo no tengo nada que no me lo haya dado yo mismo. Todo cae en el marco de mis propias posibilidades.

Este argumento puede sonar a “exceso de autonomía” y lo es; sin embargo, es el punto de arranque y el motor que mueve hacia a todas las direcciones y metas. 

Partimos de la confianza en uno mismo. Luego, nos extendemos a todas aquella direcciones que las relaciones nos permitan. 

Dios está en entre esas relaciones. La más valiosa. Abiertos a Dios es lo mismo que asegurar que la meta trazada nunca será una tarea inútil. La energía, la dirección, el aliento y todo lo demás, vienen de las relaciones y del amor que tiene su fuente en Dios.

Aquellas personas que no tienen proyecto se abandonan en su propia miseria.

Imbuidos en el miedo y las acechanzas del mal, frustran las iniciativas propias y ajenas. Ese tipo de personas, suelen ser poco racionales y atractivas. Definidas por Alberto Cortés como “la masa”. 

La diferencia entre “la masa” y “la persona” es el proyecto y las razones que lo han puesto en movimiento.

Fíjate bien que, las personas sin proyecto, sin propósitos; aluden a las razones y propósitos de otros, repiten hasta el cansancio aquello que justifica “su modo de ser”; suelen ser gente con pocas posibilidades de apertura a los cambios; estáticos esperan que la suerte los sorprenda un día por el camino.

Por consiguiente, cada vez que emprendamos un nuevo año, por la razón que sea, te propongo que consideres tu propia vida a partir de un proyecto; que aprendas a contar con las personas y las cosas; que pienses en lo breve que es la vida; te animo a que no olvides que, las potencialidades si no se ejecutan se frustran al punto de entumecer los sueños; finalmente, no olvides nunca que una persona sin sueños es una persona miserable.

Si eres un soñador como yo, vas a tener tantas frustraciones como las estrellas del firmamento; si no lo eres, serás tan amorfo como el mar después de la tormenta; de uno y otro modo, lo que importa es que tengas un proyecto, que sueñes y que cuentes conmigo.

Por: Fr. Gvillermo Delgado OP
Foto: jgda
miércoles, 3 de enero de 2018