Viendo "Posts antiguos"

Home » amor

CONFIANZA

 




Confianza


Por: Gvillermo Delgado OP


Las relaciones humanas fuertes tienen cimientos fuertes. Si estos fallan se derrumba todo. Esos cimientos o principios éticos con profundidad y universalidad son el verdadero tesoro del alma.


Entre esos principios existe uno que es medular, el de la confianza. Cuyo origen descansa en la fe, se consolida en el amor y se manifiesta al ofrecerse con la propia vida. Faltar a este principio es faltar a todo, es cambiarlo todo.


Debilitada la confianza se caen las relaciones humanas que antes tenían cimientos sólidos. Se caen a pedazos sin posibilidad de reconstruirse. Quedando arruinada para siempre cualquier relación verdadera.


La confianza es la expresión visible y externa de una verdad profunda que por su densidad forma parte del diseño natural de la persona. En tanto realidad visible de lo profundo del alma, la confianza define a la persona. Sin tal principio, la persona se anula, se reduce a “la nada” o se minimiza.




Como un asterisco que tiene un punto concéntrico, faltar a la confianza es dirigirse a todas partes sin un horizonte definido, imposibilitando en cada instante que la luz divina interior se manifieste en su esplendor. Faltar a la confianza aniquila la belleza y origina el desorden. Toda persona en desorden lo afea todo, expele hedor, porque se aleja del punto concéntrico de la verdad interior.


La confianza por tener cimientos y aromas insondables es frágil como pompa de jabón. Sostenida en lo blando y sublime de las relaciones de amor, puede esfumarse con suma facilidad, socavando todo lo demás. Por eso, exige ser cuidada, fortalecida y entregada. La confianza es el alma transferida del yo al tú, no como moneda de cambio sino como ofrenda de amor. Con lo cual si no se dona o no se recibe no existe.




Cuidar el alma que se expande desde uno mismo hacia quien se ama es cuidarse y entregarse en plenitud; para no perderse nunca. Esto es lo que Jesús entendía cuando dijo: dar vida y vida abundante.


Dice la sabiduría popular, desde distintas expresiones culturales, que la confianza se gana con mil actos, pero se pierde con uno sólo. Perdida la confianza ¿qué queda de la persona y para qué vive? Si la confianza afianza al amor, la falta de confianza lo cambia todo. ¡No lo permita el cielo! ¡No lo permitas tú!

miércoles, 28 de mayo de 2025

Alma encantada

 


Alma encantada


Por: Gvillermo Delgado OP

Fotografía: Manzano en flor, del jardín de la Casa Santo Domingo Cobán.


El alma encantada de los bosques tiene mucho que ver con la música de quienes lo habitan. La noche da paso a otro día en el momento en que esas voces se atenúan en la tibieza de la luz y el canto de los pájaros, que exaltados buscan atraer a sus hembras. En Francia e Inglaterra medieval tal realidad se asociaba con el amor como tiempo para el romance.


Según una tradición, cimentada en el segundo siglo de nuestra era, el emperador Claudio II prohibió el matrimonio a los jóvenes, como garantía de mayor eficacia en el servicio militar. Los jóvenes solteros son mejores soldados que los casados. San Valentín, desafió al emperador celebrando matrimonios en secreto. Por lo cual fue arrestado, encarcelado y ejecutado un 14 de febrero del año 270.


Del canto de las aves a la rebeldía de san Valentín, comprendemos la tendencia humana que pasa necesariamente por el amor.


El amor es la mejor expresión del alma que asegura y realiza todo aquello que una persona se propone. Todo es posible y nada sin ello. 


Irrumpir en el amor, como las aves en la mañana, es propio de quien augura desde sí, tiempos mejores. Tiempos mejores, que sin el halo de la "rebeldía" serian imposibles. (Rebeldía entendida como aceptar y sacar provecho de los cambios imprescindibles de la naturaleza social, e incluso promoverlos).


¡Qué cada uno haga memoria de sus propios vuelos contra la gravedad, que le han permitido, desde su propio paraíso interior, cultivar relaciones con el fin de vislumbrar el mejor de los mundos posibles y en consecuencia ofrecerlo y habitarlo en el amor!

domingo, 9 de febrero de 2025

Diez propósitos para un año

 


Diez propósitos para un año

 

La felicidad está en el umbral de tu casa. Déjala entrar.


 

Por: Guillermo Delgado OP

 

La felicidad es una tarea que no llega sola, se hace venir. Nada es posible sin las fuerzas profundas del interior. La felicidad está en el umbral de tu casa. Déjala entrar.

En seguida te propongo 10 propósitos posibles para la felicidad. Un año puede ser tiempo suficiente para que estos te sustenten el alma.

 

1.Creer lo que sueñas. La creencia se abraza con la fe. Convencerte de lo que crees es permitirte surgir desde tus raíces más profundas, como semilla que despierta y se manifiesta en una planta visible que crece y se desarrolla. No puedes sólo creer sin soñar, ni soñar sin creer.

 

2. Ama lo que eres. Con el cristianismo aprendimos que el amor a las otras personas es reflejo del amor propio de la persona que ama; y este es a su vez muestra del gran amor de Dios. ¡Claro! Eso obliga amar lo que uno es. Amar la propia condición humana: mi color de piel, mi condición familiar, mi propia historia. Lo que soy es el equipaje que me aliviana para ser ahora mismo y para avanzar en cualquier dirección con un horizonte preciso.

 

3. Amar a aquellos con quienes convives. Hemos sido creados para amar, para relacionarnos. Del amor venimos y ahí volvemos, siempre. El amor es el único lugar seguro. El amor es el lugar privilegiado y habitado por las personas con quienes convivimos, aunque en la cotidianidad de la vida no siempre expresen todo el amor esperado. Cada uno tiene a esas personas de apellidos e historias similares. A esas hay que amar siempre. Porque ahí comienza todo y ahí se vuelve siempre. Cuando todo se reduce a los más íntimo y personal, siempre tenemos a las personas que amamos y nos aman.

 

4. Buscar espacios de silencio y soledad. Si quieres oír y seguir la voz profunda de las verdades del alma, debes cuidar y crear espacios de silencio y soledad. A veces esos espacios están habitados de personas prudentes, ancianos que pueden ser nuestros padres, abuelos o vecinos; también pueden ser lugares como los templos, las montañas; la propia habitación o esos espacios personales con fragancia y música al gusto. Ahí donde la verdad se impone y se quiere. Esos lugares te convierten en aquello fresco y amable que llevas consigo ahí donde vas o estés. Los demás lo notarán. Verán en ti a un ser misterioso. Lo misterioso viene de la soledad y el silencio. Todos queremos amar lo misterioso y a la vez hacerlo nuestro. Dale lugar a lo misterioso en ti. Luego me cuentas.

 

5. Haz ejercicios físicos. El ejercicio físico es el primer paso para la meditación que unida a las buenas vibras, te hacen fuerte desde la actividad cerebral. De esa combinación proceden, en gran parte, la salud física, emocional, intelectual y espiritual.

 

5. Buscar la salud espiritual. Al decir equilibrio pensamos en la balanza que sostiene dos fuerzas contrarias. Referirnos a la salud espiritual es convivir con todas las fuerzas del interior y del exterior, desde donde nos constituimos, somos y pertenecemos, y nos transformamos en personas con un sentido para vivir, o en personas que tienen razones (o por qués) definidos para vivir. Las personas espirituales llevan la vida con satisfacción, aun en lo difícil, por ejemplo, situaciones de salud, estados de imperfecciones físicas o emocionales o historias fatales. La salud espiritual levanta, orienta y en consecuencia define la calidad de vida que ahora mismo cada uno merece.

 

6. Lee y medita en el conocimiento humano y científico. Si sabes leer, lee. Nadie debiera presumir del conocimiento mínimo. Demasiadas cosas están dichas y explicadas por hombres y mujeres de ciencia, que no debiéramos desconocer. No te conformes con leer aquello que te imponen las redes sociales. Cuida de no caer en la superficialidad de “los contenidos” que te siegan y niegan la posibilidad de conocer la verdad de lo humano y del universo. Se dueño de tu propio destino. Decide tú mismo qué leer, en qué creer. Define la dirección de tu vida desde el conocimiento científico y humano, para no ser uno más en el montón, sino persona en la multitud. Ser el personaje que piensa y habla diferente.

 

7. Crea. Inventa un mundo nuevo. Que sea tu mundo. Antes se decía que hay tantos mundos como personas, porque cada uno creaba el suyo. Ahora no ocurre, porque unos pocos crean jerarquías de valores, modos de ser, preferencias sobre las cosas y las imponen. Por ejemplo, en las redes sociales. Muchos viven según las ocurrencias de otros. Es necesario que volvamos a crear el propio mundo, retomar la autonomía de la libertad. Crea, como el mismo Dios creó el mundo. Inventa tus propias palabras, haz arte. Diseña un universo para ti donde quepan todos aquellos que amas.

 

8. Cuidarse cuidando a los otros y al planeta. Cuidar es el mejor sinónimo del amor. Amar no es sólo un pensamiento, es una tarea. ¿De qué sirve la salud física, emocional y espiritual, sin que redunde en la salud de los otros? Sería una sombra maligna que enferma. Tu autoestima se mira en la planta que cuidas y en el tenue atardecer que entra por tu ventana. De tal modo que cuando contemplas un atardecer te contemplas a ti mismo y cuando cuidas a quienes amas respiras la paz profunda de la belleza.

 

9. Celebrar lo que eres y tienes. No añores nada que no sea aquello que ya tienes en tu ser profundo. Todo lo demás, incluso las personas, llegarán tarde o temprano a tu vida, incluso sin buscarlas. No vivas para las cosas. No vivas para el trabajo. Trabaja para vivir. Deja que las cosas te sirvan y se vayan cuando no las necesites. Suelta, libérate de lo innecesario. Vive con lo esencial. Entonces cada instante será para ti como celebrar lo que eres y lo que ya tienes.

 

10. Agradece en todo momento. Lo que ahora has llegado a ser se debe a lo que decidiste en el pasado. Eres aprendizaje. Agradece por lo que fuiste y por el momento presente. Favorece así todo aquello que sin saber vendrá a tu vida en trabajo, salud, relaciones y buenos tiempos. Celebra la vida. Motivos sobran. Un día te irás de este mundo y todo quedará. Si no agradeces y celebras con alegría un día serás olvidado como las cenizas de un árbol viejo.

martes, 7 de enero de 2025

El amor nunca pasará

 



El amor nunca pasará


Por: Guillermo Delgado Acosta OP


El himno de San Pablo a los Corintios (primera carta, capítulo 13) es eco de buenas noticias. Como quien dice encontré lo que me faltaba. Esas buenas noticias se parecen a quien encontró el tesoro en su campo, lo vuelve a esconder, para luego comprar la tierra con todo lo que tiene. Es la buena noticia de ofrecer toda nuestra "riqueza". Con ello la propia vida. 


Es lo que pasa en el corazón de los jóvenes que contraen matrimonio. A ellos, se les canta ese himno en esta tarde reluciente de octubre. 


Jóvenes enamorados: En esos corazones, aseguramos para todas las familias lo que perdura aquí mismo desde la luz del mismo amor de Dios. Por eso nos atrevemos a decir que ese amor nunca muere, nunca pasa.


Gustar del amor eterno, hace que todo valga la pena. Que la vida tenga razones suficientes para ser vivida.


Si los esposos se aman en ese amor, la otra persona nunca muere, aunque un día muera. Porque en su amor definen el amor verdadero. Gustar del amor eterno es amar a Dios en la persona que se ama.

jueves, 24 de octubre de 2024

Unidos en el amor

 


Unidos en el amor


Por: Gvillermo Delgado Acosta OP 


D

ijo Dios: No es bueno que el hombre esté solo. Haré, pues, un ser semejante a él para que le ayude (Gn 2,18).


La soledad, como ausencia de las demás personas es vacío. El vacío es peligroso. En el vacío no acontece nada bueno.


En cambio, la soledad es un bien necesario, para salir al encuentro de lo que falta. Nacimos solos… pero no podemos permanecer ni desarrollarnos sin la compañía de otros. Necesitamos ayuda.


La ayuda está en el diálogo. El diálogo es el lugar del encuentro. Ahí se halla lo que nos falta. Eso que llamamos "la bendición de Dios".




E

l himno de los Corintios. Este himno es el eco, el rumor que se corre, sobre las buenas noticias, por ejemplo en la aldea o en una persona en particular, que le hace decir: Encontré lo que me faltaba. No como un capricho sino como una voluntad de amor, del único amor (Cor 13).


Gustar del amor eterno, hace que todo valga la pena. Que la vida tenga razones suficientes para ser vivida.


Si se ama en ese amor, la otra persona nunca muere, aunque un día muera. Porque define al amor verdadero. Gustar del amor eterno es amar a Dios en la persona que se ama.




E

l hombre y la mujer abandonan a sus padres para formar “un solo ser (Mt 19).  La realización humana solo acontece en el encuentro con otro ser humano. No nos realizan los títulos o tener cosas. Las cosas son necesarias como mediaciones.


Lo más preciado de lo humano está en quienes se aman. La historia ha ordenado el mundo a partir del encuentro de dos personas, que dió origen y consistencia a la familia humana.


La familia es el mayor de los tesoros de la humanidad. Es un regalo enorme de Dios. Cuyos responsables directos de ese tesoro son lo esposos: ha sido voluntad de Dios poner ese tesoro en sus manos para que lo cuiden y lo perfeccionen.


Así se crea al nuevo ser. No en soledad. Sino en el tesoro de la familia. La familia junto a todas las familias del universo. Por eso en una boda todas las familias del mundo se renuevan en dos personas que hacen promesas de amor.



Cuatro recomendaciones para aquellos que han hecho promesas de amor


1

Si ustedes no son un invento, sino un despertar desde el sueño de Dios, cuiden lo que Dios ha puesto en sus corazones. Implica asumir la responsabilidad de cuidarse mutuamente. Cuidarse es el mejor modo de mostrar que el amor está vigente en sus almas. Ese fue el primer encargo que Dios dio a la persona cuando creó el mundo: cuidarlo y perfeccionarlo. Ahora, les toca a ustedes.


2

Si se constituyen en esposos a partir de lo eterno, jamás presuman que la vida depende sólo de ustedes. Son parte de la familia humana. De la familia de Dios. Por eso, no teman nunca depender de Dios. Él puso en ustedes el amor, su mismo amor. El amor no es una ocurrencia del destino, aunque así lo parezca. El amor eterno es todo. De él procede todo. Está en todo. Con lo cual, la salud, el trabajo, el crecimiento de los niños, sanarse de las enfermedades, jamás será posible sin ese amor.


3

Si bien es cierto que con el sacramento del matrimonio los esposos se convierten en un nuevo ser, no presuman del conocimiento que tienen del matrimonio, pues no es suficiente como para no necesitar de los demás. Para eso tienen a sus padres, a los demás esposos y amigos. Aprendan con ellos. Crezcan juntos. Corríjanse con ellos.


4

Después de consagrarse en el amor ustedes van a festejar con los amigos. Esto significa que su amor vale la pena. Con lo cual, no sólo hay que celebrarlo el día que se casan. Hay que celebrarlo siempre con quienes aman. Celébrenlo siempre. Busquen motivos para hacerlo. Dios es la alegría, el sabor de la vida. En su boda ustedes dan fe de eso. ¡Sólo así pueden asegurar que ese día feliz dure para siempre!

domingo, 1 de septiembre de 2024

Oración

 

Fotografía del interior del antiguo hospital de la Isla Poveglia. NATIONAL GEOGRPHIC

 

Oración


 Por: Gvillermo Delgado OP

27/06/2024


Llegada la hora en que el tiempo ya no es tiempo, todo se detiene, y el alma se colma de nostalgia. Esa hora en que no hay vínculo entre “un momento y otro”, y no se oyen las voces ni aquí, ni allá. Cuando el mudo-llanto es murmullo de la propia voz, eco, que emana de la propia tristeza; cuando una es la voz de quien busca conectar su-palabra-en-diálogo y otra el silencio-de-los-ángeles, que no puede ser oída. Nos preguntamos:


¿Qué pasa si tu voz -gemido en pecho- no es atendida por quien debiera hacerla suya y responderte?


Dante al intuir la atemporalidad de quienes murieron y ahora habitan el infierno, el purgatorio o el paraíso celestial; supuso que sus voces podían ser oídas, pero no atendidas.


 La tremenda frustración de toda frustración acontece entre el más allá y el más acá del tiempo donde nada se puede hacer, porque no hay conexión entre esta y aquella realidad. A no ser que se comprenda desde las almas despiertas.


La cualidad principal de la tecnología puesta en nuestras manos en los dispositivos digitales está en la capacidad de acortar la distancia y el tiempo, haciendo del espacio y el tiempo una realidad sin conexión. El espacio y el tiempo son unidades aisladas. Con lo cual no es posible tejer historias de vida, que puedan ser contadas.


En el mundo de la virtualidad donde todo está perdido en el tránsito de un enlace a otro, no quedan huellas, ni aroma en los recuerdos. No hay fotos amarillas, ni sabores de cocina al calor del intercambio de miradas cómplices. Tampoco hay vuelta atrás. Vida temporal y vida atemporal es el final de un por qué para vivir. Ante lo cual: ¿Es posible la amistad y la durabilidad del amor sobre un proyecto a largo plazo? ¿Dónde queda la memoria?


ISTOCK / HELEN DAVIES. Los gorriones son el ave con mayor presencia en áreas urbanas de todo el mundo. National Geogrphic


Sin embargo, los gemidos sin respuesta aparente pueden ser atendidos. Consolados, como solemos decir. La voz que vincula está en la oración y el silencio. Ahí hay aroma, color, sabor que se traduce en quietud. Para los tiempos que corren por los rieles de la tecnología, y de crisis de sentido -de pérdidas-, la oración es la voz que nos vincula con el silencio de los ángeles.


Y el amor el mejor atisbo de eternidad, que Dante no pudo representar. Es, como la oración, la vía a través del cual vivimos, hacemos historia, dialogamos, proyectamos, nos contemplamos en la mirada de quienes caminan a nuestro lado.


El amor y la oración conectan los pequeños segmentos de tiempo y espacio. Hacen de la nostalgia la voz que se entrega y se atiende, no sólo en modo cognoscitivo, sino, y sobre todo, en la transparencia del por qué para vivir la vida presente con aroma a eternidad; porque en el amor podemos recuperar la historia que los demonios buscan borrar porque le temen a lo eterno.

jueves, 27 de junio de 2024

Círculo amoroso o círculo vicioso

 


Círculo amoroso o círculo vicioso

A propósito de la Oración del Padre Nuestro 

Mateo, 6, 5-15

 

Por: Gvillermo Ðlgado OP

Fotografía de luna: Juana Guerrero (27/11/2023)

 

¿Cómo es la vida interior de quienes prosiguen la lógica del amor de Dios Padre? La vida de quienes prosiguen los modos de amar en Dios crea relaciones de amor divino, porque Dios está en ellos. La lógica “pagana” como lo dice el mismo Jesús (Mateo, 6,7), al no tener una fuente superior, se surte de “palabrerías”.


Para analizar el círculo perfecto o amoroso sigamos las indicaciones que Jesús da a sus discípulos cuando les enseña a orar (Mt 6, 5, 15).

 

La misericordia es el punto de irradiación


La misericordia es el corazón que ilumina desde el centro todo aquello que rodea las acciones espirituales que se mueven en torno a ella. La misericordia está contenida en Dios.


Entonces, el Padre Dios es el punto de partida. Él es misericordia. Da misericordia porque es entregado en amor sin discriminar nada ni a nadie.


Nada porque su amor está en todas las cosas, por eso regala el tiempo, el ciclo de las estacione, el agua, las cosechas; está en las leyes de la naturaleza y la vida.


Se da también sin discriminar a nadie: perdona al pecador, ama al pobre y desamparado, socorre al afligido, sana al enfermo, salva al arrepentido. Tiene preferencia por los pequeños y pobres, sin excluir a nadie, porque el amor como la luz irradia e ilumina lo oscuro, sucio y lejano.


Continuamos el círculo perfecto


El círculo es perfecto y amoroso si continúa la lógica de Dios Padre. Es decir, si él “perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a quienes nos ofenden” (Mateo, 6, 12). Dios me perdona, de igual modo yo perdono al hermano. A su vez, el hermano replicará tal acción, perdonando a quien haya ofendido; creando de tal modo círculos infinitos de perdón, cuyo cierre sólo puede acontecer en aquel que primeramente ama y perdona, o sea, Dios.


El círculo vicioso


Pero cuando yo no perdono como Dios Padre perdona, el círculo deja de ser círculo perfecto y se transforma en círculo vicioso. El círculo vicioso rompe el cauce de amor cuya fuente procede del Padre Dios. Lo vicioso está, por tanto, en el bloqueo que yo o el hermano establecemos para impedir que no fluya el amor perfecto del Padre Dios.


La vida espiritual


El círculo perfeto irradiado por la misericordia define la vida espiritual de quienes rezan o dialogan con Dios Padre para mantenerse en estado de gracia y en esa gracia acoger a los hermanos.


Salvados en ese amor se construye la gran fraternidad o sororidad con la luz infinita de la misericordia cuya fuente está en Dios Padre. Esa es la vida interior de la persona íntegra, cuya gracia se muestra en la belleza de sus relaciones humanas. 𝛀

martes, 20 de febrero de 2024

Superar el odio

 


Cuando dejas atrás el odio, lo único que queda e invade el alma es lo bueno.

Por: Gvillermo Delgado OP

07/12/2022

Si no estás de acuerdo con la opinión y conducta de otras personas no intentes corregirlas como es usual. Solo compréndelas. Si puedes, ámalas. Eso te hará mejor persona, y todo lo que antes notabas mal en los demás lo corregirás en ti. Verás que no tendrás impulsos de abalanzarte para imponer tus razones, sino para aceptarlas tal cual son. Eso es hacer camino.

He aprendido que el odio es veneno que sólo daña a quien lo ingiere. Si odias a una persona el primer afectado eres tú. Suele suceder que, el odiado, ni se entera del veneno que está haciendo estragos en ti. A veces crees que dañas a otros, cuando en realidad sólo te estas consumiendo en la miseria de sus efectos nocivos.

Desintoxicarse del odio es posible, cultivando hábitos buenos; a tres niveles.
En la base, y por eso elementales, están los hábitos físicos que consisten en adiestrarte como un atleta para conseguir metas cortas y largas; para eso debes cuidar tu cuerpo, por ejemplo, comer bien, y hacer ejercicios.

Otro nivel acontece en los hábitos emocionales, que tienen que ver con las relaciones humanas. Es puro aprendizaje que empieza por cultivar los buenos pensamientos en dirección de las otras personas. Los buenos pensamientos te transforman en la persona que cuida y sana a los demás. Para eso, debes ser consciente que el punto de partida eres tú, no la otra persona. Con lo cual, debes convertirte en prójimo de ti mismo. Sólo después serás prójimo de los demás. Permitir que los otros sean los más próximos a ti, te obliga, por ejemplo, a que antes de perdonar te perdones; antes de corregir, te corrijas; antes de amar, te ames. Una vez verifiques tal cosa, verás que las relaciones se fundan en ti, y que a su vez los otros te fundan.

Finalmente, en el nivel más alto, están los hábitos espirituales. No es doctrina religiosa. Lo espiritual es lo trascendente. En lo trascendente te descubres como quien está relacionado con Dios, con los demás y con todo lo creado, en un vínculo profundo, alto y difícil de romper. Al cultivar hábitos a ese nivel descubres que ya estás relacionado con algo más grande que tú, con ese alguien que te da las pautas y la conciencia de que estás en una relación seria, que perfecciona tus pensamientos y emociones. Lo trascendente eleva a unos niveles de relación que surgen del alma racional con la cual miras, sientes como tuyo todo lo que existe, pero con un sentido de posesión de que has recibido todo eso como un regalo que no mereces. Cultivar estos hábitos, al modo, por ejemplo, de cuidar la naturaleza, te convierte en jardinero; cuidar de los demás, te convierte en maestro; cuidar de tu intimidad más profunda, te convierte en un místico; cuidar de tu cuerpo te convierte en persona con una clara identidad y con buen carácter ético.

Los hábitos muestran que la felicidad es una conquista que emerge a cada instante de ti como sol que ilumina. Eso que no da lugar a ningún tipo de odio, sólo al amor; porque cuando dejas atrás el odio, lo único que queda e invade el alma es lo bueno que hay en ti y en los demás.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

LO ETERNO Y LO TEMPORAL

 




Todo se escapa en el mismo momento en que intentamos poseerlo


Por: Gvillermo Delgado OP

16/12/2021

 

Las cosas se definen por sus características sensibles. Todas las cosas tienen color, olor, forma, textura, tamaño, espacio. Valen, se compran. Tienen un principio y un final. Tienen causas y efectos. O sea que las cosas hacen comprensible la realidad que se nos presenta a la vista.


De ellas partimos para explicar las realidades más complejas, aquellas que tienen características visibles e invisibles a la vez.


Un árbol no asombra como el nacimiento de un niño; un cuerpo por simétrico que sea no provoca tanta incertidumbre como la eternidad de la vida.


Lo explicable da satisfacciones, tranquilidad, seguridad, estabilidad; porque, en cierto modo podemos poseerlo, como a un par de zapatos. 


Lo inexplicable, como la vida “después de la muerte” se aísla como tema aparte, porque al intentar poseerla se escapa como un atardecer entre las montañas de diciembre.


Por eso, la persona insinúa conocer lo eterno sin poseerlo. Lo cual desata en su alma una serie de añoranzas y un futuro prometedor al que nunca llega.


Con facilidad pasamos del gusto al disgusto; distinguimos lo oscuro de la luz, el nacimiento de la muerte, la alegría de la tristeza, el bien del mal, el amor del odio, lo bueno de lo malo, al diablo de los ángeles, y al Dios eterno de lo pasajero del mundo.


Tenemos dos “cosas” imprescindibles para vivir, que extrañamente no podemos poseerlas, como a un teléfono para manipularlo al gusto. Ellas son: el tiempo y el espacio.


Nadie puede pausar un segundo o alargar un día feliz. El tiempo pasa implacablemente dejando huellas imborrables en “un-de-repente”; en un ¡zas! se convierte en recuerdo, describiendo nostalgias en la memoria. 


Mi madre a sus ochenta años, suele decir: ¡Cómo pasa el tiempo! ¡Cómo pasa todo! ¡La vida se nos va!


Igual ocurre con el espacio. Tenemos un territorio, una patria y una casa. Tenemos un cuerpo que se calca en la sombra, como huella indeleble mientras avanzamos por los caminos, pero no podemos poseer el propio cuerpo ni a otro ajeno. Todo se escapa en el mismo momento en que intentamos poseerlo. El día que morimos, el espacio queda, la sombra se borra.


Es fácil entender la eternidad de lo temporal. Uno se posee, el otro a tientas.


La persona es el punto de equilibrio entre lo eterno y lo temporal. Sacia sus necesidades, tiene valores, se perfecciona en virtud de la felicidad; y, aunque a veces simula no saberlo, es consciente que todo eso pasará como su sombra por el camino de su juventud.


Cuando la persona se hace en la justicia o se transforma en un ser justo, entonces expresa resabios de eternidad. Pues, sabe que, solo puede definirse en el amor y hacia ahí se encamina, aunque no lo alcance nunca en su totalidad. El amor provoca en todo ser humano una sed eternidad.


De ahí, sabemos que poseemos el amor y que somos poseídos por él. Para asegurarlo salimos a buscarlo en las demás personas y en el mundo de las cosas creadas; pues, lo eterno sólo puede acontecer en el amor, aunque sea a tientas.


El amor se posee sólo mientras la persona ama o es amada. Nadie nació para un par de zapatos. Todos nacimos del amor y para el amor.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Yo y Tú

 



Yo y Tú

Por: Guillermo Delgado OP

 

Al nacer traemos trazos, como mapa interior, que dibujan los caminos por donde transitar sin la ayuda de nadie. Tal itinerario no puede ser entendido sino caminándolo, poniendo límites, estableciendo distancias, y definiendo metas.

 

En cuanto nacemos crecemos en todos los sentidos. A penas avanzamos por la vida, se impone una angustia incómoda de tener que mirar hacia las demás personas, seguir instrucciones y obedecer.

 

Es el momento en que nos descubrimos como “necesitados”.

 

Esa incómoda sensación también nos descubre otro estado natural: la rebeldía, de no querer necesitar de nada ni de nadie. Entonces, se ilumina desde la propia alma la individualidad como concepto mental, que nos acompañará el resto de la vida.

 

Digamos que la individualidad flota de aguas profundas, que emerge espontáneamente y exige imponerse por encima de todo pensamiento.

 

La adversidad de la individualidad da origen a una consigna con gérmenes primarios de sobrevivencia, que dice: yo versus tú. Ese egoísmo ensanchado será la propia sombra que no podremos sobrepasar por más que queramos, no al menos mientras caminemos bajo el sol de este universo.

 

Lo que nos queda es validar la libertad a prueba de voluntad, delante de las personas que amamos o que no.

 

O sea que, despertar al sueño de la vida nos obliga comprender la “condición misteriosa” de lo individual y la necesidad de las relaciones humanas.

 

Entendemos que junto al diseño de origen existe una caja de herramientas que tendremos que aprender a usar, más allá de todo egoísmo y más acá del puro amor.

 

Desde tiempos ancestrales los maestros de la moral y la religión nos hablaron de guiar el comportamiento hacia el equilibrio de las virtudes, sin las cuales no sería jamás factible la felicidad y la buena vida. Pero la felicidad no tiene un lugar, una meta, ni es una realidad determinada de una vez y para siempre. Sino que ella es el paraíso siempre habitado mientras la vida acontece.

 

La felicidad es lo verdadero. Lo conquistado. Partir de las propias disposiciones interiores, donde está el poder, el amor y el dominio propio, del que le habló San Pablo a Timoteo (2 Tm 1, 7). Cuyo alcance definitivo jamás será posible sin el auxilio de aquellos que nos aman. 


lunes, 15 de marzo de 2021