En cierto modo son felices los hombres y las mujeres cuando aún no han encontrado al gran amor de su vida. Son tan felices como son felices los niños que viven del amor genuino. Alguien me decía, ¿Es preferible no buscar o no dejarse encontrar por nadie? Con atrevimiento, dije, entonces: ¿Para qué viniste a este mundo? ¿A qué responde tu condición de mujer y de hombre? ¡El Señor te quiso hombre y mujer!
domingo, 27 de diciembre de 2015
EL HOMBRE Y LA MUJER
En cierto modo son felices los hombres y las mujeres cuando aún no han encontrado al gran amor de su vida. Son tan felices como son felices los niños que viven del amor genuino. Alguien me decía, ¿Es preferible no buscar o no dejarse encontrar por nadie? Con atrevimiento, dije, entonces: ¿Para qué viniste a este mundo? ¿A qué responde tu condición de mujer y de hombre? ¡El Señor te quiso hombre y mujer!
viernes, 25 de diciembre de 2015
LAS DECISIONES
viernes, 18 de diciembre de 2015
ESTACIÓN
De la estación
y las paredes de piel.
Voy soportando el aliento grisáceo de las fábricas
En esta cúspide triste
jueves, 17 de diciembre de 2015
EL VACÍO EXISTENCIAL

El vacío existencial es aquello que no tiene contenido ni es sostenido por nada.
Sentir vacío es sentir la nada. La nada es "la náusea", esa sensación de abandono y de muerte anticipada; en tal caso, la persona se siente, sin quererlo, inclinada al desprecio de sí misma en la sensación acre de hallarse con su muerte.
Quien experimenta el vació fija su alma simbólicamente en el
pasado, se ancla en un punto fijo. Se inmoviliza. La existencia no tiene rumbo.
El ser es opaco, no se ilumina.
Sin embargo, el vacío como extremo de vaciamiento, puede ser indicación
que lo humano “debe alzar vuelo”. Lo humano, dado su origen, no puede ser para
la muerte. La muerte física, cuando se percibe, abre puertas a otras experiencias, antes desconocidas.
El vacío existencial es la pérdida de sentido que puede ser
reivindicado a partir de la soledad, y el encuentro. Porque la soledad es algo
más que el vacío. La soledad es la sensación profunda de que algo está por venir.
Sensación que avizora la llegado de algo o alguien. El pueblo judío lo entendía
como el momento de la visión (Ap 8, 1). Visión que requiere de la soledad y del silencio.
La soledad empuja al silencio, que hace crecer en la
persona el anhelo de escuchar, con el afán de atender aquello "siempre
mayor" que viene. Es la impresión de sentirse en búsqueda y a la vez
encontrado. Porque la soledad no está centrada simbólicamente en el pasado sino
en el silencio y la intuición. Es la pasión anticipada que hace venir lo
grandioso. Esa pasión que afecta todo el ser y todo el entorno habitado.
En
justicia la soledad hace experimentar de modo extraordinario aquello que está
en la conciencia en grado ínfimo; por eso, hace venir a las ciencias, las
expresiones simbólicas del misterio, las voces del viento que anuncian la
belleza. La soledad, impulsa desde las profundidades del alma, hacia lo que cada quien
sabe que debe llegar a ser, porque está hecho para "esas cosas grandes". Sobre todo la soledad mueve al encuentro de lo que puede ser amado y no está siendo amado.
La
soledad es la madre de la esperanza, la esperanza que hace dialogante a la
persona; pone a uno delante de lo otro para desvelar lo más humano posible. Es
la plataforma de eso que llamamos felicidad. Con lo que inevitablemente se ha de
vivir la vida en el "eterno presente". Es el impacto inesperado de
"ese de repente" que nos pone delante de lo que ni siquiera imaginabas un día; pero que siempre nos puso en movimientoΩ
Por: Fr. Gvillermo Delgado OP
Fotografía: Luis Ixim.
martes, 8 de diciembre de 2015
EL DIÁLOGO
El misterio es la belleza universal que se recrea en las personas a partir de las pequeñas cosas, que luego se expande a todo lo humano; es el sueño con el que nacemos y aspiramos cosas mayores, es llegar a tener lo que no tenemos, buscar lo que sabemos que no alcanzaremos pero que nos mantiene en tensión de espera. El misterio es el mejor impulso para aprender a amarnos, es la inquietud querida por la que construimos la casa que habitamos dónde nos quedamos amando en el tiempo, para amar lo que una vez amamos, pues lo que se ama una vez se ama para siempre. El misterio es aprender a no dudar nunca que haya maldad en el bien amado. Es movilizarse con "todas las fuerzas" en el gran amor. Y no esperar nada más allá de lo que sólo el amor provee.
jueves, 3 de diciembre de 2015
LA SOLEDAD
La soledad
A ese alguien hay que hacerlo venir a nuestro lado.
Precisamente en esta soledad la persona se experimenta ella misma como “alguien”. En ese posible vacío provocado por la ausencia de ese algo o alguien, toda persona descubre la fuerza vehemente del amor necesario sin el cual no es posible vivir la vida, porque entonces sería vacío o nada.
Esta soledad ya no es vacía, porque está sustentada “en la espera de que tanto el intelecto como la pasión” nos pondrán, más temprano que tarde, delante de aquel bien amado que de algún modo estuvo perdido. Por el cual ahora existo. Es "ese de repente" de estar delante de mi-ser semejante.
5. El sueño más grande de la persona consiste en alcanzar lo grandioso. Toda persona se sabe necesitada de un lugar propio y otro ajeno que le oriente hacia adelante. Así, quien espera, como quien ama, nunca cesa en la búsqueda de algo mayor de lo ya alcanzado.
La insatisfacción es indispensable para la vida y sólo es comprendida afectiva y racionalmente desde la soledad.
Es en la soledad donde siempre se espera a ese “alguien amado” para darle lo mejor de sí, o para entregarse uno mismo, como alguien que se "dona". Por eso la soledad es el silencio más tenaz que empieza por encontrarse con uno mismo en el diálogo.
El ser amado está lanzado a “ese otro ser” para amarle sin el afán de hacerlo de su propiedad, sino para darle todo, alcanzarlo todo, hacerse uno con el todo y diluirse en él, como el río lo hace frente al mar. Ese es el sentido de la vida o la vida con sentido.
El sentido es alcanzarse a sí-mismo en el tú-mismo. Es estar en plena soledad delante de ti, lleno de ti. Es descubrirse uno mismo como salido de la fuente de donde brota el agua de la vida, es beber y dar de beber al mismo tiempo.
martes, 24 de noviembre de 2015
AUTOESTIMA
domingo, 22 de noviembre de 2015
ARIES
mientras me hacías salir de ti misma.
Te miraba,
me mirabas.
No había otro modo de existir,
más que ese.
Después insistí en quedarme fuera de ti
y no pude.
Seguí con la nostalgia de haberte perdido.
No me podía enderezar sin ti.
Algo andaba mal.
y no terminabas de aparecer.
Comencé a esperarte
a intentar encontrarte...
Estabas demasiado dentro de mi.
"Ahora sí.
Por fin llegaste".
Yo empezaba a ser completo.
[Aunque] Vos sólo me mirabas
Empecé a ser parte del todo
de lo que creaste en mi entorno.
Por eso quise hacerme responsable
de la parte de ti que dejaste en mi.

no puedo más.
Debo volver al costal de tu corazón:
Aries, la célula madre...
en lo más recóndito
y abismal del amor.
Viéndonos mutuamente...
Cuando empecé a existir,
Por: Gvillermo D.
jueves, 22 de octubre de 2015
LA ENVIDIA
jueves, 8 de octubre de 2015
ANAWIN
Anawin; las personas que sólo tienen a Dios y el amor como refugio. Ellos no tienen nada material, no tienen un lugar para cultivar y cosechar; no tienen una casa en herencia, un título de propiedad y ni un grado académico. Son los desheredados de la la tierra. En la primera hora, al nacer, sólo traían el llanto, y al morir el lamento. Traían, las manos empuñadas, pues vinieron unidos, agarrados de lo eterno; al irse, de este mundo, abriran sus puños ya que "lo que pudieron tener", lo dejaron para quienes lo necesiten. Los Anawin, nunca necesitan nada, sólo el amor y a Dios. Por eso no ambiciona otra cosa que no sea tener a Dios y el amor para compartir.
2. Los Anawin están siempre al margen - son los marginados-. Es fácil de reconocerlos. Por eso, se apartan del camino para que pasen los herederos, quienes dicen tenerlo todo. Los Anawin, saben que el único camino que los mueve es la dirección del cielo.
3. Los Anawin tienen las manos agrestes y la piel curtida por el tiempo, no miran de frente, pues, temen caer en mayor desgracia, por aquellos que a menudo los excluyen de sus asociaciones y bares, de sus cofradías y empresas. Morirán sin nada. En el día de su partida no tendrán a nadie que responda por ellos. Sólo a Dios. A veces, ellos "son la escoria", "los parásitos" del vecindario, pues por "su misma desgracia", mienten y asaltan la tienda del pan. Son como las aves del campo y las flores silvestres al lado del camino. Son pecadores, para mayor desgracia; por lo mismo, también son excluidos por la religión. Nunca por su Dios. No tienen ofrenda para el pastor, ni un boleto para un turno exclusivo en el baile de los ídolos.
viernes, 28 de agosto de 2015
LO BUENO DE LO MALO
En situaciones de crisis es frecuente que la tendencia humana tienda a considerar lo anormal como cosa normal. Posiblemente esta aceptación de la realidad tenga que ver con la frustración generalizada que viene con la impotencia de no poder derribar la maldad con actitudes buenas, o de no poder derribar la violencia con la bandera de la paz. Esto termina creando nudos de desánimo interior, que para desatarse necesitará dosis de violencia. Esa violencia que se expresa de muchas maneras, aveces hasta con el propio bien amado. Por eso la crisis guatemalteca de cara a la indignación que han provocado los altos dirigentes públicos, en el repudio generalizado de los ciudadanos guatemaltecos, tiene sólo saldos positivos. Con lo cual se desatan varios nudos: nos permite considerar lo bueno de lo malo, fortalecer la persistencia, replantear las creencias, los valores, y la identidad, con lo cual nos movilizamos como personas pacíficas. Eso ¿por qué?
1. Cuando el repudio es tan grande hacia los generadores de corrupción o de violencia, y el punto de coincidencia entre las personas es el mismo, se crean sentimientos de unidad. La identidad nacional se fortalece de una manera inusitada. Esto "hay que agradecerlo a la crisis", porque gracias a ella la indignación colectiva se convierte en símbolo de unidad nacional.
2. La mejor manera de comunicar el sentimiento común son los símbolos. Las expresiones de cada persona en sus carteles de protesta, son indicación de ese sentir compartido. Entonces, la bandera nacional hondea con tanto fervor, el himno nacional recoge los sentimientos más profundos, porque son símbolos que trascienden hacia los ancestros perdidos en la distancia del tiempo, los símbolos nos vinculan con quienes nos legaron el lenguaje, el amor a la patria, nos unen con quienes nos dieron el color de la piel, nos heredaron el alma y el amor a la vida. Y a la vez nos motivan a enarbolar la bandera para conquistar un mejor futuro en favor de las nuevas generaciones.
3. Cuando el tirano, el dictador o los demonios se imponen y no son fácilmente derrotados, entonces las fuerzas individuales se fortalecen y se impulsan para llegar hasta el final. A veces conviene que el tirano no caiga con la primera pedrada, para consolidar las bases y la identidad de los pueblos.
4. El Pueblo de Guatemala ha salido del anonimato y del letargo. La unidad conquistada ha de derivar hacia otros valores, como el ser uno y diversos o ser diversos en la unidad. Esa es la primavera soñada y la que construimos ahora mismo.
Por: Guillermo D.
Foto: jgda, (Parque Central de Cobán, 27A).
lunes, 17 de agosto de 2015
EL AMOR COMO REGALO
1. Lo propio del amor es ser gratuito, no se exige. Si exiges amor, posiblemente ya no sea amor.
3. El amor es concreto, porque es el ofrecimiento de la propia vida. El ofrecimiento es entrega total. Nada puede quedar fuera. Si hay ambigüedad en el amor, hay miedo. El miedo es ausencia de amor como la oscuridad es para la luz.
8. La persona que ama se entrega ella misma, se dona al ser que ama, porque "se ha hecho amor".
9. Cuando puedas decir: "yo soy amor", sabrás que estás listo para amar.
10. Cuando no exijas ser amado por una persona, y nadie te exija que le ames, entonces ya estás amando en el amor infinito.
- El Maestro: Yo no puedo darte el amor que buscas, porque mi amor es diferente de lo que esperas encontrar. El amor que quieres encontrar no corresponde al amor que yo te ofrezco, entonces no me queda más que limitar mi amor de acuerdo al amor que esperas hallar.
- María Salomé: Yo lo que quiero es beber de tu Agua. De esa Agua que viene de la profundidad de tu pozo.
- El Maestro: Como el amor que puedo darte es un amor ilimitado, no me queda más que limitarlo. Limitarlo es cortar raíces del tronco original, y eso no es posible; pero como así lo quieres, así te lo ofrezco, o sea como un amor restringido.
- María Salomé: Dame de esa agua, aunque sea un poco.
- El Maestro: Te repito, el agua no se exige. Sólo se regala, por eso prefiero “limitarla a eso que esperas”, para darte un poco del Agua verdadera: que soy yo mismo.
¡Bebe mi agua!
viernes, 14 de agosto de 2015
ACTOS DE SABIDURÍA
ACTOS DE SABIDURÍA
El destino lo construyes tú, pero no depende sólo de ti. Fíjate bien en quienes a lo largo de la historia definieron la vida, te dejaron estelas y una dirección.Por: Gvillermo Delgado OP
1. A veces es preferible dejar que te cubra la niebla que no hace visible la distancia, armarte de valor y deja que los cambios sucedan (como le pasó a Jesús en el Monte Tabor con sus discípulos y en la Cruz con su Padre).
2. A veces es necesario que la tormenta caiga en el patio de tu casa mientras cumples con las tareas cotidianas, para llevar adelante tu proyecto de vida o dar cumplimiento a aquello que se te ha confiado (como Noé al construir la barca en obediencia al Creador).
3 A veces tienes que seleccionar las amistades e irte con tu Madre a la fiesta de boda de tu Mejor Amigo, y no aceptar beber vino sino hasta después (como Jesús en las bodas de Caná, que dejó lo mejor para el final).
4. A veces es preferible oír el latido del corazón y el aleteo de los zanates del techo de la casa que el ruido de los metales y el ring ring de los satélites, e irte al desierto de la soledad (como la oración de Jesús en el desierto).
5. A veces simplemente debes ser "buena noticia" en lo que dices o haces, en medio de los ambientes ruidosos de malas noticias (para dejar a Dios ser Dios).
6. A veces simplemente debes mantenerte de turno "en el puesto del corazón" para acudir a las emergencias, como la sangre acude al llamado de la herida (como Jesús con su amigo Lázaro).
7. A veces debes "callar la boca para que grite el corazón" (como Jesús resucitado).
Pintura: Monet